Diario de una esclava: la contundente biografía de Harriet Jacobs, una rara narración de una esclava fugitiva

Este invierno, miles de espectadores estadounidenses han conocido a Solomon Northup, un hombre negro libre secuestrado y vendido como esclavo en Luisiana. La narración de su vida es el tema de la nueva y brutalmente dolorosa película de Steve McQueen, 12 años de esclavitud. La película es difícil de ver y, aunque utiliza acríticamente elementos de la narrativa abolicionista estándar, no exagera en absoluto los horrores de la esclavitud estadounidense. Así que permítanme presentarles a otra persona que deberían conocer: Harriet Jacobs.

En 1861 esta mujer, que había escapado de la esclavitud en Carolina del Norte y trabajaba como niñera para una familia en la ciudad de Nueva York, finalmente renunció a encontrar un editor y pagó por la impresión de su propia autobiografía, escrita por ella misma con gran esfuerzo, Incidentes en la vida de una niña esclava. La última parte del título es especialmente importante. Los relatos antiesclavistas eran bastante escasos en los años anteriores a la emancipación y el de Northup se unió a un pequeño grupo, entre los que se encontraba el bestseller escrito por Frederick Douglass. Pero los relatos sobre la vida de las mujeres en la esclavitud eran prácticamente inexistentes, excepto el de Jacobs. Ella sabía que su autenticidad sería cuestionada.

Jacobs tenía claro por qué el público necesitaba conocer su historia: «La esclavitud es terrible para los hombres», escribió, «pero es mucho más terrible para las mujeres». Además de la carga común a todos, tienen agravios, sufrimientos y mortificaciones que les son propios». La abolicionista Lydia Maria Child, que escribió una breve introducción a la narración de Jacobs, añadió que esta parte de la esclavitud se solía ocultar, pero «el público debería conocer sus monstruosas características».

Admitiendo lo doloroso que era describir su propia degradación, Jacobs prometió ofrecer «un relato verdadero y justo de mi vida en la esclavitud». Y lo hizo, relatando sus intentos de escapar de una implacable campaña de agresiones sexuales a manos de su amo, entrando voluntariamente en una relación sexual con otro hombre blanco para asegurar su protección y la de los dos hijos que posteriormente tuvo con él.

Huelga decir que no era una historia fácil de contar, especialmente a un público abolicionista compuesto desproporcionadamente por mujeres -mujeres blancas respetables para las que, Jacobs sabía, la virtud moral era la esencia de la feminidad cristiana.

Pero Jacobs tenía dos hijos fuera del matrimonio, lo que, de admitirse, parecería confirmar los estereotipos pro-esclavistas de los esclavos como personas inmorales y de las mujeres esclavas como sexualmente licenciosas.

Para empeorar las cosas, se había separado voluntariamente de los niños como parte de su plan para escapar de la esclavitud. ¿Cómo explicar eso? «No trataré de escudarme tras el argumento de la coacción de un amo; porque no fue así». Las dificultades para contar esta parte de su historia eran tan abrumadoras que se vio reducida a pedir comprensión: «Compadécete de mí y perdóname, ¡oh, virtuoso lector! Nunca has sabido lo que es ser una esclava…. Sé que hice mal. »

Pero mirando hacia atrás, dice, había llegado a la conclusión de que «la mujer esclava no debe ser juzgada por el mismo rasero que las demás».

Durante años la gente no la creyó y cuestionó la autenticidad de su relato. Ella se lo esperaba. Pero en 1981 la historiadora Jean Fagan Yellin validó partes clave en los archivos de Carolina del Norte y la historia de Jacobs pudo finalmente ser escuchada.

Y qué historia de vida es. En Incidentes en la vida de una niña esclava, Jacobs describe su experiencia de niña, cómo le enseñó a leer y escribir su primera ama, cómo fue educada en la fe cristiana por su abuela -una mujer negra libre- y cómo esa vida de esclavitud se desmoronó cuando tenía 15 años y «mi amo empezó a susurrarme palabras soeces al oído». A partir de ahí se produjo una batalla de voluntades, ya que el Dr. Flint, un hombre 40 años mayor que ella, persiguió sexualmente a la adolescente, forzándola a una edad adulta prematura y a un conjunto de decisiones difíciles. Por razones difíciles de explicar, Flint quería que ella se sometiera voluntariamente. No la violó, pero la amenazó con trabajos duros en la plantación, con la venta, etc. Pero Jacobs se negó a someterse, lo que propició una lucha de voluntades con su dueño y, como era de esperar, con su esposa, que convirtió a la adolescente en víctima de su venganza. Jacobs describe esta experiencia y cómo escapó de ella manteniendo una relación con el hombre blanco con el que tuvo los hijos: «Parece menos degradante entregarse que someterse a la compulsión. Hay algo parecido a la libertad en ello»

La de Jacobs es una historia gótica, y es fácil ver por qué no se la creyó. Para escapar se escondió durante siete años en un pequeño subterráneo sobre un almacén de la casa de su abuela. Parece increíble, pero Yellin descubrió un plano de la casa y verificó el relato. Finalmente escapó sola al Norte, pero finalmente se reencontró con su hija y su hijo.

Jacobs apunta al racismo además de a la esclavitud. A diferencia de 12 años de esclavitud, no presenta el Norte libre como un refugio para los afroamericanos. Como en el caso de tantos esclavos, su amo la persiguió en Nueva York, como tenía derecho a hacer según la ley estadounidense. No hay un Norte libre, dice Jacobs, mientras ofrece una poderosa acusación a unos Estados Unidos que aceptaron la Ley de Esclavos Fugitivos.

Deberías leer la autobiografía de Harriet Jacobs. Es una narración rara y poderosa que invalida las afirmaciones a favor de la esclavitud -sobre la esclavitud como una institución cristiana, sobre los afroamericanos como personas que mantienen sus lazos familiares a la ligera, sobre los esclavos que merecen su esclavitud en virtud de su inferioridad, y que la aceptan, en virtud del suave cuidado paternalista de sus propietarios. Según ella, la esclavitud era una institución brutal, cruel, inmoral y anticristiana, y terrible para todos los cuatro millones de personas que se vieron obligadas a vivir bajo ella, pero doblemente terrible para las mujeres.

Stephanie McCurry es profesora de historia en la Universidad de Pensilvania y autora del premiado Confederate Reckoning: Power and Politics in the Civil War South.

Publicado originalmente en el número de marzo de 2014 de America’s Civil War. Para suscribirse, haga clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.