Historia kurda

La historia kurda está profundamente entrelazada con la geografía y la política de las regiones kurdas modernas.

Etnicidades históricas del Kurdistán

Las regiones kurdas contiguas de Irán, Irak, Turquía y Siria se encuentran en la zona centro-norte de Oriente Medio. A lo largo de milenios, numerosas etnias han emigrado, se han asentado o han habitado de forma nativa la zona, incluyendo turcos, persas, árabes, kurdos, armenios, asirios, chechenos, azeríes y otros.

Desde el comienzo de la historia registrada hasta la actualidad, todos estos grupos étnicos han luchado política y violentamente, tanto ofensiva como defensivamente, por una patria segura. Como una de las encrucijadas de Oriente Medio, el Kurdistán ha sido el hogar tanto de campos de batalla étnicos como de una coexistencia étnica pacífica.

Conquistadores en la región kurda

La región kurda ha visto una larga lista de invasores y conquistadores: Los antiguos persas desde el este, Alejandro Magno desde el oeste, los árabes musulmanes en el siglo VII desde el sur, los turcos selyúcidas en el siglo XI desde el este, los mongoles en el siglo XIII desde el este, los persas medievales desde el este y los turcos otomanos desde el norte en el siglo XVI y, más recientemente, Estados Unidos en su invasión de Irak en 2003.

«No hay más amigos que las montañas»

Por suerte para los kurdos, han podido retirarse a las montañas para refugiarse. Esta protección es lo que ha salvado a los kurdos de la destrucción y les ha permitido sobrevivir como grupo étnico diferenciado. Su tradicional estilo de vida nómada y la inhóspita tierra de las montañas les proporcionan un medio natural para eludir a los ejércitos merodeadores que someterían a los indígenas a violaciones, asesinatos y genocidios.

Debido a que los kurdos se han mantenido como un grupo étnico distinto, siempre han buscado la autonomía y la independencia. Estas aspiraciones han dado lugar a un conflicto casi continuo y a una historia de represión, resistencia y reinvención ante las amenazas existenciales de turcos, árabes e iraníes y de sus antepasados.

Conquista islámica de la región kurda

Los kurdos se reinventaron como musulmanes tras la invasión y conquista árabe, como musulmanes suníes tras la conquista de los turcos otomanos, como musulmanes chiíes tras la conquista persa, como nacionalistas kurdos tras la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Otomano, como revolucionarios políticos (Partido de los Trabajadores del Kurdistán – PKK) en Turquía e Irak (Partido Democrático del Kurdistán – KDP) en la década de 1970, como luchadores por la libertad (Peshmerga) en la década de 1990 y como Gobierno Regional del Kurdistán unificado, laico y democrático que proporciona todos los derechos civiles básicos a sus ciudadanos, incluida la igualdad de derechos para las mujeres, todos los grupos étnicos y las religiones.

Historia kurda en el siglo XX

Con la llegada del siglo XX, los movimientos nacionalistas cobraron fuerza en Oriente Medio. Los turcos, los árabes, los persas, los kurdos, los armenios y los azeríes defendían y luchaban por sus patrias nacionales después de haber sido subyugados por el Imperio Otomano durante cientos de años.

Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos y los franceses formaron un acuerdo secreto llamado Acuerdo Sykes-Picot, que concluyó en mayo de 1916. El acuerdo consistía en planes para dividir el Cercano y Medio Oriente en estados-nación y esferas de control para apoyar sus propios intereses coloniales. Las antiguas provincias de Siria y Mesopotamia bajo el Imperio Otomano se dividirían en cinco estados-nación: Líbano y Siria, que estarían bajo control francés, y Palestina, Jordania e Irak, incluida la provincia de Mosul, que estarían bajo control británico.

Al final de la Guerra, se redactó el Tratado de Sevres para tratar la disolución y la partición del Imperio Otomano. El Tratado reforzó las aspiraciones de los nacionalistas kurdos al prever un referéndum para decidir la cuestión de la patria del Kurdistán.

El Tratado de Sevres fue rechazado por la nueva República Turca, y se negoció y firmó un nuevo tratado (el Tratado de Lausana) en 1923. El Tratado de Lausana anuló el Tratado de Sevres, dando el control de toda la península de Anatolia a la nueva República Turca, incluyendo la patria del Kurdistán en Turquía. El nuevo tratado no preveía un referéndum para la independencia o autonomía kurda. Las esperanzas del Kurdistán de tener una región autónoma y un estado independiente se vieron frustradas.

Desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra del Golfo en 1990, los kurdos de Turquía, Irán, Irak y Siria lucharon por separado en campañas de guerrilla para conseguir la autonomía. Todas las campañas fueron sofocadas por la fuerza y el pueblo kurdo sufrió cada vez una mayor represión.

Kurdistán después de la Guerra del Golfo

Después de la Guerra del Golfo en 1990-1991 y la aplicación por parte de los estadounidenses de una zona de exclusión aérea en la región del Kurdistán iraquí, los kurdos iraquíes tuvieron autonomía. Sin embargo, las rutas de suministro fueron bloqueadas por los iraquíes y los kurdos sufrieron grandes dificultades.

En 1992, una alianza de partidos políticos, el Frente del Kurdistán iraquí, celebró elecciones parlamentarias y presidenciales. Como resultado, el Frente del Kurdistán iraquí estableció el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), un nuevo Gobierno autónomo del Kurdistán en Irak.

El GRK es un gobierno secular modelado según las líneas del moderno Estado-nación independiente en una federación con el resto de Irak. Tiene su propio parlamento, ejército (los «Peshmerga»), fronteras y política exterior.

En 1994, un acuerdo de reparto del poder entre la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK) y el Partido Democrático del Kurdistán (KDP) se vino abajo. Esta decadencia condujo a una guerra civil y a dos administraciones separadas. La primera se formó en Erbil y la segunda en Suleimaniah. La guerra civil se prolongó durante cuatro años, hasta que en 1998 la PUK y el PDK firmaron el Acuerdo de Washington, que puso fin a la guerra.

En 2003, los estadounidenses invadieron Irak y los Peshmerga (las fuerzas militares del Kurdistán iraquí) se unieron a la lucha para derrocar a Sadam Husein. Tras la expulsión de Hussein, los iraquíes, en un referéndum nacional, aprobaron una nueva constitución. La nueva constitución reconoció el Gobierno Regional del Kurdistán y el Parlamento del Kurdistán.

En 2006, el PUK y el KDP se pusieron de acuerdo para unificar las administraciones bajo el Primer Ministro Nechirvan Barzani.

Lo que ha demostrado ser la clave para establecer la independencia del Kurdistán, pero que ha faltado en la búsqueda de la autonomía del Kurdistán, es el apoyo de una superpotencia. Otros Estados-nación minoritarios que han establecido su propio Estado-nación en la región lo han hecho con el apoyo de una superpotencia: Armenia, Georgia y Azerbaiyán contaron con la Unión Soviética; Israel con Gran Bretaña y Estados Unidos.

El Kurdistán de hoy

El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés), la última amenaza existencial, controla ahora una gran franja de tierra a caballo entre las fronteras de Irak y Siria. El ISIS está atacando ciudades kurdas tanto en Siria como en Irak. Los Peshmerga defienden e intentan retomar ciudades que antes estaban bajo el control de los kurdos. Los Peshmerga, que también incluyen a mujeres, han demostrado ser una fuerza de combate eficaz, pero cuentan con pocos recursos frente a lo que parece ser un ejército del ISIS bien financiado y en crecimiento.

América apoya la autonomía kurda iraquí y proporciona un apoyo militar directo y continuo para entrenar y equipar a los Peshmerga, así como para proporcionar ataques aéreos para destruir al ISIS.

Kurdistán es un país sin salida al mar que depende de sus vecinos para acceder a los mercados tanto para los suministros como para exportar petróleo, el principal recurso económico del Kurdistán. Dada la historia de la región y la importancia geográfica del Kurdistán como una de las encrucijadas de Oriente Medio, el potencial de conflicto continuo es extremadamente alto. Si el Kurdistán espera sobrevivir como Estado-nación independiente, debe demostrar ser lo suficientemente fuerte como para defenderse de las inevitables amenazas existenciales que se le presentarán y establecer relaciones pacíficas con sus vecinos a pesar de una historia de conflictos, desconfianza y agravios.

¿Sabes más sobre la Historia del Kurdistán? Contribuya con sus sugerencias a continuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.