Los orígenes del budismo
El budismo, fundado a finales del siglo VI a.C. por Siddhartha Gautama (el «Buda»), es una religión importante en la mayoría de los países de Asia. El budismo ha adoptado muchas formas diferentes, pero en todos los casos se ha intentado extraer de las experiencias vitales de Buda, sus enseñanzas y el «espíritu» o la «esencia» de sus enseñanzas (llamadas dhamma o dharma) como modelos para la vida religiosa. Sin embargo, hasta que Ashvaghosa escribió la Charita del Buda (vida del Buda) en el siglo I o II de nuestra era, no tenemos un relato completo de su vida. Buda nació (hacia el 563 a.C.) en un lugar llamado Lumbini, cerca de las estribaciones del Himalaya, y comenzó a enseñar en los alrededores de Benarés (en Sarnath). Su erain general fue de fermento espiritual, intelectual y social. Fue la época en la que se difundió por primera vez el ideal hindú de renuncia a la familia y a la vida social por parte de personas santas que buscaban la Verdad, y en la que se escribieron los Upanishads. Ambas cosas pueden verse como un alejamiento de la centralidad del sacrificio de fuego védico.
Siddhartha Gautama era el hijo guerrero de un rey y una reina. Según la leyenda, al nacer un adivino predijo que podría convertirse en un renunciante (retirarse de la vida temporal). Para evitarlo, su padre le proporcionó muchos lujos y placeres. Pero, de joven, realizó una serie de cuatro paseos en carro, en los que vio por primera vez las formas más severas del sufrimiento humano: la vejez, la enfermedad y la muerte (un cadáver), así como un asceta renunciante. El contraste entre su vida y este sufrimiento humano le hizo darse cuenta de que todos los placeres de la tierra eran en realidad transitorios y sólo podían enmascarar el sufrimiento humano. Abandonando a su mujer y a su nuevo hijo («Rahula»), tomó varios maestros e intentó una severa renunciación en el bosque hasta llegar a la inanición. Finalmente, al darse cuenta de que esto también sólo añadía más sufrimiento, comió y se sentó bajo un árbol a meditar. Por la mañana (¡o algunos dicen que seis meses más tarde!) había alcanzado el Nirvana (la Iluminación), que le proporcionaba tanto las verdaderas respuestas a las causas del sufrimiento como la liberación permanente del mismo.
Ahora el Buda («el Iluminado o Despierto») comenzó a enseñar a otros estas verdades por compasión hacia su sufrimiento. Las doctrinas más importantes que enseñó fueron las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero. Su primera Verdad Noble es que la vida es sufrimiento (dukkha). La vida, tal y como la vivimos normalmente, está llena de placeres y dolores del cuerpo y la mente; los placeres, decía, no representan una felicidad duradera. Están inevitablemente ligados al sufrimiento, ya que sufrimos por desearlos, por querer que continúen y por querer que desaparezca el dolor para que llegue el placer. La segunda Noble Verdad es que el sufrimiento es causado por el deseo de los placeres de los sentidos y de que las cosas sean como no son. Nos negamos a aceptar la vida tal como es. La tercera Verdad Noble, sin embargo, afirma que el sufrimiento tiene un fin, y la cuarta ofrece los medios para ese fin: el Óctuple Sendero y el Camino Medio. Si uno sigue este camino combinado, alcanzará el Nirvana, un estado indescriptible de conciencia lúcida y omnisciente en el que sólo hay paz y alegría.
El Óctuple Sendero -a menudo representado pictóricamente por una rueda de ocho rayos (la Rueda del Dhamma)- incluye: Opiniones correctas (las Cuatro Nobles Verdades), Intención correcta, Habla correcta, Acción correcta, Medio de vida/ocupación correcto, Esfuerzo correcto, Atención correcta (concentración total en la actividad) y Concentración correcta (meditación). El Óctuple Sendero está impregnado del principio del Camino Medio, que caracteriza la vida de Buda. El Camino Medio representa el rechazo de todos los extremos de pensamiento, emoción, acción y estilo de vida. En lugar de una severa mortificación del cuerpo o de una vida de indulgencia en los placeres del sentido, el Buda abogó por un estilo de vida errante moderado o «equilibrado» y por el cultivo de la ecuanimidad mental y emocional a través de la meditación y la moralidad.
Después de la muerte del Buda, sus seguidores errantes célibes se establecieron gradualmente en monasterios que fueron proporcionados por los laicos casados como regalos que producen mérito. A su vez, los monjes enseñaban a los laicos algunas de las enseñanzas de Buda. También realizaban prácticas como visitar el lugar de nacimiento de Buda y venerar el árbol bajo el que se iluminó (árbol bodhi), las imágenes de Buda en los templos y las reliquias de su cuerpo alojadas en diversas estupas o túmulos funerarios. Un famoso rey, llamado Ashoka, y su hijo ayudaron a difundir el budismo por el sur de la India y en Sri Lanka (Ceilán) (siglo III a.C.).
Entre los seguidores de Buda se desarrollaron muchas escuelas monásticas. Esto se debe en parte a que sus enseñanzas prácticas eran enigmáticas en varios puntos; por ejemplo, se negó a dar una respuesta inequívoca sobre si los seres humanos tienen alma (atta/atman) o no. Otra razón para el desarrollo de diferentes escuelas fue que se negó a nombrar un sucesor que le siguiera como líder de la Sangha (orden monástica). Les dijo a los monjes que fueran lámparas para sí mismos y que hicieran del Dhamma su guía.
Alrededor del primer siglo de la era cristiana se produjo una importante división en el seno del budismo, entre las ramas Mahayana e Hinayana. De la rama Hinayana («el Vehículo Menor») sólo queda la escuela ravada (fundada en el siglo IV a.C.); actualmente se encuentra en Sri Lanka y en todos los países del sudeste asiático. Esta escuela hace hincapié en la figura histórica de Buda Gautama y en la centralidad del estilo de vida y la práctica (meditación) del monje. Los monjes ravada sostienen que Buda enseñó una doctrina de anatta (sin alma) cuando habló de la impermanencia del cuerpo/forma humana, la percepción, las sensaciones/sentimientos, la conciencia y la volición. Sin embargo, creen que los seres humanos siguen «reformándose» y renaciendo, y acumulando karma hasta alcanzar el Nirvana. La escuela ravada ha compilado un canon sagrado de las primeras enseñanzas y regulaciones budistas que se denomina Tripitaka.
La rama de las escuelas Mahayana («Gran Vehículo») comenzó alrededor del siglo I de nuestra era; los mahayanistas se encuentran hoy en día especialmente en Corea, China, Japón y Tíbet. Las tres escuelas más destacadas son Tierra Pura, Chanor Zen y Tantra. Las escuelas mahayanistas en general utilizan textos denominados sutras, y hacen hincapié en que los laicos también pueden ser buenos budistas, y que hay otros caminos eficaces para llegar al Nirvana, además de la meditación; por ejemplo, los cantos y las buenas obras que se utilizan en la Tierra Pura. Creen que el Buda y todos los seres humanos tienen su origen en lo que se denomina naturaleza búdica, mente búdica o vacío. Esto no es «nada», sino que es la Fuente completamente indescriptible de toda la Existencia; es al mismo tiempo el potencial de la Iluminación. La forma del Buda histórico fue, dicen, sólo una manifestación de la Naturaleza de Buda. El Mahayana habla, pues, de muchos Budas pasados y también futuros, algunos de los cuales son «divinos» y presiden mundos búdicos o paraísos celestiales. Especialmente importantes son los bodhi sattvas, que son personas que han alcanzado el punto de la Iluminación, pero que vuelven atrás y hacen el voto de utilizar su Iluminación-compasión, -sabiduría y -poder para ayudar a liberar a otros de su sufrimiento. El canon mahayana dice que finalmente no hay distinción entre el «yo» y el «otro», ni entre el samsara (transmigración, renacimiento) y el Nirvana. Por ello, el bodhi sattva es capaz de asumir el sufrimiento de los demás en el samsara y de transferirles su propio mérito.
Aunque el budismo se extinguió prácticamente en la India (hacia el siglo XII de nuestra era) -quizá debido a la naturaleza omnímoda del hinduismo, a las invasiones musulmanas o a un énfasis demasiado grande en el modo de vida del monje-, como religión ha demostrado con creces su viabilidad y espiritualidad práctica en los países de Asia a los que ha sido llevado. Las numerosas formas y prácticas que se han desarrollado dentro del redil budista han permitido también a muchos tipos diferentes de personas satisfacer sus necesidades espirituales a través de esta gran religión.
Autor: Lise F. Vail.