PMC
El gráfico que apareció en la página de Facebook de Rachel Cohen-Rottenberg le pareció problemático por varios motivos. En primer lugar, estaba el texto: «Ver a la persona, no a la discapacidad»
¿Por qué no ver tanto a la persona como a la discapacidad? ¿Es una discapacidad algo de lo que hay que avergonzarse? ¿Te hace menos humano?
Y luego estaba el asunto de esas sombras. El gráfico muestra cuatro figuras de palo -dos hombres y dos mujeres- como las que aparecen en las puertas de los baños públicos. Todos están de pie. Detrás de ellos, sin embargo, hay sombras de figuras en sillas de ruedas.
En otras palabras, la imagen implica que ser una «persona» significa ser capaz, Cohen-Rottenberg, autora del libro Blazing My Trail: Living and Thriving with Autism, sugirió en su blog (www.journeyswithautism.com/2012/04/25/the-problem-with-person-first-language).
Esta es la paradoja del movimiento del lenguaje de la persona primero. Los defensores de utilizar frases como «persona con discapacidad» en lugar de «persona discapacitada» quieren que el mundo mire más allá de las sillas de ruedas, los perros guía y los audífonos. Una persona no se define por un diagnóstico, dice el adagio.
Pero algunos partidarios de los derechos de los discapacitados sugieren que el lenguaje de «persona primero» puede estar estrechando las actitudes sobre la «humanidad». Afirman que habría que esforzarse más en incorporar la discapacidad al concepto de persona, en lugar de intentar poner distancia entre ambos.
«Tengo dos problemas básicos con el lenguaje de la persona primero. En primer lugar, la insistencia en anteponer la persona a la discapacidad revela la suposición de que la discapacidad hace que uno sea menos persona. Si no existiera esa suposición, no habría razón para poner en primer plano el hecho de que realmente somos personas, y que hay que dejar de lado la discapacidad para ver que somos humanos», escribe Cohen-Rottenberg en un correo electrónico.
¿El lenguaje que da prioridad a la persona perpetúa el estereotipo negativo de que alguien con discapacidad es «menos persona» que alguien sin discapacidad?
«En segundo lugar, al separar el ser persona del ser discapacitado, se da a entender que ser persona significa ser capaz. Al fin y al cabo, si soy una ‘persona con discapacidades’, y no se miran las discapacidades, entonces ¿qué soy sin ellas?»
Aunque la intención que hay detrás de la nomenclatura «persona primero» es admirable, tiene el potencial de moldear el pensamiento de formas tanto inesperadas como no intencionadas, según Tanya Titchkosky, que enseña en el Departamento de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación para la Justicia Social de la Universidad de Toronto en Ontario.
«Puede controlar la forma en que pensamos sobre lo que significa ser humano. Reafirma que lo humano es positivo y reafirma que la discapacidad es negativa», dice Titchkosky. «¿Qué hay en acercar la discapacidad al ser humano que hará que su humanidad desaparezca?»
Aunque el lenguaje que da prioridad a la persona no es ciertamente responsable del estigma que tan a menudo rodea a la enfermedad y la discapacidad, su creciente popularidad podría ser un síntoma del fracaso de la sociedad a la hora de abordar un problema mucho mayor: cómo mejorar la vida de las personas tan a menudo ignoradas en un mundo que no siempre acoge la diversidad física o mental. Otro motivo de preocupación es el celo de algunos defensores del lenguaje por obligar a todo el mundo a ajustarse a sus reglas.
«Cuando se convierte en una forma singular y universalmente impuesta de referirse a la discapacidad, es muy peligroso», dice Titchkosky.
Pero para los defensores del lenguaje de «la persona primero», no se trata de dominar el léxico ni de hacer a un lado las discapacidades y fingir que no existen. Se trata de respeto, dignidad y de dejar de lado las etiquetas. Se trata de darse cuenta de que las personas son mucho más que sus discapacidades y que poner un énfasis desproporcionado en esta característica les hace un flaco favor.
«La cuestión es no categorizar, no juzgar. Tenemos que centrarnos en nuestras similitudes. No nos centremos en nuestras diferencias», dice Kathie Snow, una defensora de los derechos de los discapacitados que dirige el sitio web «Disability is Natural» (www.disabilityisnatural.com). «Una discapacidad es una parte natural de la experiencia humana»
Según Snow, las personas con discapacidad no son autistas, ciegas, sordas, con problemas de aprendizaje o cualquier otra etiqueta. Son padres, hijos, empresarios, empleados, amigos, vecinos, profesores, estudiantes y mucho más. El objetivo del lenguaje que da prioridad a la persona, sugiere, no es separar la «discapacidad» de la «persona», sino pensar en las discapacidades como otro rasgo humano, como el género o la etnia. Desgraciadamente, dice Snow, la sociedad parece no poder ver más allá de la discapacidad para llegar a la persona.
«Las personas con discapacidad, en general, están profundamente marginadas», dice. «Snow cree que el lenguaje que da prioridad a la persona puede ayudar a cambiar la actitud hacia la discapacidad, y ha dedicado una parte de su sitio web a este tema (www.disabilityisnatural.com/explore/pfl). La primera vez que se dio cuenta de las etiquetas insensibles que se suelen poner a las personas con discapacidades fue hace 25 años, después de que su hijo naciera prematuramente y poco después se le diagnosticara parálisis cerebral.
«Nunca vi a mi hijo como un discapacitado, entre comillas», dice Snow. «Es Benjamin. Es primero una persona».
Nota del editor: Segunda de una serie de varias partes.
Parte I: Persona-(primer lenguaje: Noble intención pero ¿a qué efecto? (www.cmaj.ca/lookup/doi/10.1503/cmaj.109-4319).
Parte III: Persona-(primera lengua: Causa loable, prosa horrible (www.cmaj.ca/lookup/doi/10.1503/cmaj.109-4338).