PMC

Abu Ali Al-Hussein Ibn Abdullah Ibn Sina, conocido en Occidente como Avicena, fue uno de los médicos y filósofos musulmanes más eminentes de su época cuya influencia en la medicina islámica y europea perduró durante siglos. Sus alumnos y seguidores le llamaban «Al Shaikh Al Ra’ees» o el maestro sabio. Los europeos le llamaban el «Príncipe de los Médicos». Como pensador, representó la culminación del renacimiento islámico, y se le describió como poseedor de la mente de Goethe y el genio de Leonardo da Vinci.1

Ibn Sina nació en el año 980 d.C. en la aldea de Afshanah, cerca de la ciudad de Bujara, en Asia Central, capital del reino Samani en aquella época, en el actual país de Uzbekistán. Su padre, Abdullah, era de la ciudad de Balkh y trabajaba como gobernador local de un pueblo cercano a Bujara. Su madre era una mujer tadjik llamada Sitara. Abdullah se dio cuenta de que su hijo era un niño prodigio y se empeñó en conseguir los mejores tutores para su hijo genio. A los diez años, terminó de estudiar y memorizar el Corán de memoria y dominaba la lengua árabe y sus clásicos de la literatura. En los seis años siguientes, dedicó su tiempo a estudiar la ley y la jurisprudencia islámicas, la filosofía, la lógica y las ciencias naturales. A los trece años, comenzó a estudiar las ciencias médicas. A los dieciocho años, ya era un médico consolidado y su reputación se hizo conocida en su país y fuera de él. Se le citó diciendo que: «La medicina no es una ciencia dura y espinosa como las matemáticas y la metafísica, por lo que pronto hice grandes progresos; me convertí en un excelente médico y comencé a tratar a los pacientes utilizando remedios aprobados».2

Retrato de Al Hussain Ibn Abdullah Ibn Sina

Cuando el sultán de Bujara, Nuh Ibn Mansour, de la dinastía samánida, enfermó gravemente, Ibn Sina fue llamado para tratarlo. Tras la recuperación del sultán, Ibn Sina fue recompensado y se le dio acceso a la biblioteca real, un tesoro para Ibn Sina que leyó sus raros manuscritos y libros únicos, ampliando así sus conocimientos. Tras la muerte del sultán y la derrota de la dinastía samánida a manos del líder turco Mahmud Ghaznawi, Ibn Sina se trasladó a Jerjan, cerca del mar de Capsán. Allí dio clases de astronomía y lógica y escribió la primera parte de su libro «Al Qanun fi al Tibb», más conocido en Occidente como «Canon», su obra médica más importante. Más tarde se trasladó a Al-Rayy (cerca del actual Teherán) y allí ejerció la medicina. Fue autor de una treintena de libros durante su estancia allí. Después se trasladó a Hamadan. Curó a su gobernante, el príncipe emir Shams al-Dawlah, de la dinastía Buyid, de un grave cólico. Se convirtió en el médico privado y confidente del emir y fue nombrado Gran Viser (Primer Ministro). A la muerte de Shams al-Dawlah, Ibn Sina escribió al gobernante de Isfahan para pedirle un puesto en su corte. Cuando el emir de Hamadán se enteró, encarceló a Ibn Sina. Mientras estaba en prisión, escribió varios libros. Tras su liberación, se fue a Isfahan. Pasó sus últimos años al servicio de su gobernante, el emir Ala al-Dawlah. Murió en 1037 a la edad de 57 años. Fue enterrado en la ciudad de Hamadán. En esa ciudad se erigió un monumento cerca del lugar de su tumba.

Se afirma que Ibn Sina escribió unas 450 obras, de las que han sobrevivido 240.3 Algunos bibliógrafos enumeran sólo 21 obras mayores y 24 menores que tratan sobre filosofía, medicina, astronomía, geometría, teología, filología y arte. Escribió varios libros de filosofía, el más significativo de los cuales fue «Kitab al Shifa» (El libro de la curación). Se trataba de una enciclopedia filosófica que aunaba las tradiciones filosóficas aristotélica y platónica con la teología islámica al dividir el campo del conocimiento en teórico (física, metafísica y matemáticas) y práctico (ética, economía y política). Otro libro de filosofía fue «Kitab al-Isharat wa al tanbihat» (Libro de directivas y observaciones).

Sin embargo, su libro Al Qanun fi al Tibb o simplemente el Canon es el libro de medicina más influyente jamás escrito por un médico musulmán. Se trata de una enciclopedia médica de un millón de palabras que representa una síntesis de la medicina árabe con sus raíces griegas, modificada por las observaciones personales de Ibn Sina. Este libro fue traducido al latín en el siglo XII por Gerardo de Cremona. Se convirtió en el libro de texto para la educación médica en Europa desde el siglo XII hasta el XVII. Se dice que en los últimos 30 años del siglo XV, el Canon pasó por 15 ediciones en latín y una en hebreo. El Canon está dividido en cinco libros, que incluyen la terapéutica médica, con 760 medicamentos enumerados. Los libros son:

  • Libro I:

    • Parte 1:

      Los Institutos de Medicina: Definición de la medicina, su tarea, su relación con la filosofía. Los elementos, los jugos y los temperamentos. Los órganos y sus funciones.

    • Parte 2: Causas y síntomas de las enfermedades.

    • Parte 3: Dietética general y profilaxis.

    • Parte 4: Terapéutica general.

  • Libro II: De los medicamentos simples y sus acciones.

  • Libro III: De las enfermedades del cerebro, del ojo, del oído, de la garganta y de la cavidad bucal, de los órganos respiratorios, del corazón, del pecho, del estómago, del hígado, del bazo, del intestino, de los riñones y de los órganos genitales.

  • Libro VI:

    • Primera parte: De las fiebres.

    • Parte 2: De los síntomas y del pronóstico.

    • Parte 3: De los sedimentos.

    • Parte 4: De las heridas.

    • Parte 5: De las luxaciones.

    • Parte 6: De los venenos y de los cosméticos.

  • Libro V: Sobre la composición de medicamentos.

En su libro, Ibn Sina documentó correctamente la anatomía del ojo junto con la descripción de afecciones oftálmicas como las cataratas. Afirmó que la tuberculosis era contagiosa. Describió los síntomas de la diabetes y los tipos de parálisis facial. Describió varios trastornos psiquiátricos, entre ellos el llamado trastorno del amor, que consideraba un trastorno obsesivo parecido a una depresión grave. Describió a un paciente masculino debilitado y caquéctico con fiebre. Al acercarse a su amada, recuperó rápidamente la salud y la fuerza.4 Ocho capítulos del Canon trataban de la neuroanatomía funcional de la columna vertebral, incluyendo la estructura de las vértebras y las distintas partes de la columna vertebral y su biomecánica.5 Otros autores escribieron sobre las contribuciones de Ibn Sina a la medicina perinatal, incluyendo el atado de los bebés, sus dormitorios, el baño y la alimentación, así como sobre las causas de las deformidades.6 Al cumplirse el milenio de su nacimiento, en 1980, se publicaron numerosos artículos en su honor en numerosas lenguas, un homenaje para este gran médico musulmán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.