Tribus: Tribus de la costa de Luisiana – Tribus y cambio climático
Costa del Golfo
Vulnerabilidad de las tribus de la costa de Luisiana en un contexto de cambio climático
En enero de 2012, varias comunidades tribales de la costa de Luisiana (incluidas las tribus Grand Bayou Village, Grand Caillou/Dulac, Isle de Jean Charles y Pointe-au-Chien Indian Tribes) se reunieron para «compartir conocimientos, apoyo, conectividad cultural y estrategias de adaptación» en respuesta a los importantes cambios medioambientales a los que se enfrentan. Esta reunión, convocada por las tribus y a la que asistió el Servicio Nacional de Conservación de Recursos (NRCS), reunió a miembros de las tribus locales, líderes tribales nacionales, líderes religiosos, representantes de agencias gubernamentales y especialistas en recursos para compartir información sobre las diversas oportunidades, recursos y programas disponibles para las comunidades tribales que experimentan los impactos del cambio medioambiental a gran escala. Los resultados de la reunión se documentaron y se incluyeron como aportación técnica para el capítulo de tierras tribales del informe de la Evaluación Nacional del Clima de 2013.
Al vivir entre los bayous del sur de Luisiana, estas tribus costeras tienen experiencia en lidiar con las mareas, las tormentas, los cambios en el nivel del mar y las fluctuaciones en la composición del suelo resultantes de la subida y bajada del río Misisipi. Sin embargo, en los últimos años, los cambios medioambientales, como el hundimiento y la reducción del terreno, y la subida del nivel del mar, han planteado retos poco comunes a estas comunidades indígenas. Las catástrofes naturales, como los huracanes Katrina, Rita, Gustav, Ike, Lee e Isaac, se han cobrado un importante tributo. Además, las tribus también han tenido que hacer frente a diversos impactos derivados de la industria petrolera, que van desde la construcción de canales estándar hasta desastres a gran escala como el vertido de petróleo de BP. Este perfil explora las formas en las que el cambio climático puede exacerbar los retos a los que ya se enfrentan las tribus costeras de Luisiana.
Antecedentes
El paisaje:
El sur de la costa de Luisiana es un complejo mosaico de pantanos, marismas, bayous, deltas e islas bajas. Las fluctuaciones en el caudal de los ríos (especialmente el río Mississippi), las mareas, el nivel del mar, las mareas de tormenta y las precipitaciones han hecho históricamente que este entorno costero esté en constante cambio. Sin embargo, estas zonas costeras están experimentando ahora un hundimiento mayor de lo normal y están quedando aisladas de las fuentes de agua dulce y sedimentos (CWPPRA). Algunas de las causas del hundimiento son las instalaciones de diques, las infraestructuras y la extracción de combustibles fósiles y el deterioro natural de las islas de barrera, que ha aumentado el alcance de las mareas marinas invasoras y ha provocado posteriormente la erosión y la intrusión de agua salada que acaba con los bosques costeros. Se calcula que la pérdida de masa de tierra equivale al tamaño del estado de Delaware (Couvillion et al. 2011).
Las Tribus:
Grand Bayou Village es una comunidad tribal basada en el agua situada en Plaquemines Parish, LA. La tribu ha habitado este pueblo durante 300 años, y la región más amplia durante mucho más tiempo. Son principalmente Atakapa-Ishak, con una ascendencia que incluye a los franceses de Acadia y otras tribus a lo largo del río Mississippi. Esta comunidad sigue «viviendo en armonía con la naturaleza», con un estilo de vida principalmente de subsistencia.
La Banda Grand Caillou/Dulac de la Confederación Biloxi-Chitimacha de Muskogees está situada a lo largo de varios bayous que forman parte de la cuenca del Bayou Terrebonne en la Parroquia de Terrebonne, LA. La banda Grand Caillou/Dulac es una tribu nativa que ha vivido en la región durante cientos de años.
«Solía haber árboles y bosques hasta donde se podía ver o correr. Salíamos a jugar y había tierra a nuestro alrededor, ahora sólo hay agua».
Shirell Parfait Dardar, Pointe-au-Chien
La Banda de la Isla de Jean Charles de la Confederación Muskogees de Biloxi-Chitimacha también se encuentra en la Parroquia de Terrebonne, LA, en «una estrecha cresta de tierra entre Bayou Pointe-aux-Chene y Montegut» (llamada Isla de Jean Charles). Bayou St. Jean Charles divide la isla por la mitad, con una carretera en un solo lado. Antes de 1876, el Estado de Luisiana consideraba esta zona como «tierra pantanosa inhabitable», pero luego comenzó a venderla a particulares (ITEP 2008). Según la historia oral, los antepasados de este grupo llegaron por primera vez a la isla en 1840. Desde entonces, han seguido preservando su comunidad, su cultura y su herencia india (mixta) (procedente de las tribus Biloxi, Chitimacha y Choctaw). La pérdida de tierras es su principal preocupación, junto con la intrusión de agua salada que afecta a la poca tierra que queda, lo que hace muy difícil cualquier tipo de cultivo de alimentos (NRCS Workshop 2012).
La comunidad tribal india de Pointe-au-Chien, con aproximadamente 680 miembros, está situada en la parte baja de Pointe-au-Chien, un pueblo tradicional chitimacha en Terrebonne Parish, LA. Los indios Pointe-au-Chien tienen ascendencia de los indios Acolapissa, Atakapas y Biloxi. Estos grupos han habitado históricamente Luisiana y el valle del río Misisipi. Los Pointe-au-Chien siguen llevando un estilo de vida de subsistencia mediante la caza de caimanes, la pesca y la captura de camarones, cangrejos y ostras, pero su capacidad para cultivar es cada vez más difícil con la creciente intrusión de agua salada y la pérdida de tierras (Taller NRCS 2012).
Desafíos comunes:
Las tribus de la costa de Luisiana comparten una conexión común con el paisaje costero, con estilos de vida de subsistencia profundamente arraigados en los ecosistemas y las especies locales. Sin tener en cuenta el cambio climático, estas tribus ya se han enfrentado a muchos retos que comprometen su capacidad para llevar a cabo actividades tradicionales y que amenazan su supervivencia cultural y económica. Como se describe en el Informe del Taller 2012 de la NRCS, «La tierra y las aguas de las que dependemos para nuestras vidas, nuestra cultura, nuestro patrimonio, han sido maltratadas, rotas y envenenadas.» Estos desafíos, que resultan en su mayoría de procesos antropogénicos, hacen que estas tribus sean aún más vulnerables frente al cambio climático.
Dos de los principales contribuyentes antropogénicos a la disparidad tribal han sido la construcción de diques y la industria petrolera. La colocación de diques ha tenido a menudo un impacto negativo y ha aislado a las comunidades tribales. Estos diques, junto con los canales construidos por la industria petrolera, han inundado de forma permanente tierras anteriormente disponibles y han modificado los procesos de inundación de la zona y han reducido la deposición natural de sedimentos a lo largo de la costa y en los bayous que normalmente habría depositado el río Misisipi. Esto cambia la composición natural de las especies de la zona y afecta al acceso de las tribus a las tierras cultivables, impidiendo posteriormente que las tribus realicen actividades tradicionales y de subsistencia. Esto también obliga a las comunidades tribales a depender de los alimentos procesados que se venden en las tiendas de comestibles, con lo que los miembros de las tribus corren un mayor riesgo de pobreza y enfermedad.
Además, el derrame de petróleo de BP Horizon tuvo numerosos impactos en los paisajes locales y en los medios de vida de las tribus. En 2010, poco después de que la región empezara por fin a recuperarse del huracán Katrina en 2005, el vertido de petróleo de BP Horizon afectó gravemente a estas comunidades ya vulnerables. El pueblo de Grand Bayou se enfrentó de nuevo a la destrucción de sus medios de subsistencia de pesca y pesca de camarones, así como a los daños causados a las marismas por la invasión del petróleo (Faerber, 2010). En una reunión de GO-FISH celebrada en junio de 2012 en la Biblioteca de Houma, los pescadores contaron que sólo tenían el 30% de sus capturas normales de camarones y que todos los lechos de ostras estaban muertos desde el Atchafalaya hasta la frontera con el Misisipi. La vulnerabilidad a los acontecimientos catastróficos, como las fuertes tormentas o los vertidos de petróleo, afecta más a los que llevan un estilo de vida de subsistencia, como las tribus costeras de Luisiana. Por lo tanto, estos sucesos no sólo amenazan los ecosistemas naturales, sino también todo el modo de vida de estas tribus.
A los obstáculos a los que se enfrentan estas tribus se suma el hecho de que han luchado por conseguir el reconocimiento tribal oficial estatal y federal. En junio de 2004, tras muchos años de peticiones, el Estado de Luisiana concedió el reconocimiento oficial del Estado a la Banda Grand Caillou/Dulac y a la Banda Isle de Jean Charles de la Confederación Muskogees de Biloxi-Chitimacha, así como a la Comunidad Tribal de Pointe-au-Chien. La Grand Bayou Atakapa-Ishak aún no ha sido reconocida por el Estado. Además, las cuatro tribus siguen sin estar reconocidas por el gobierno federal, lo que dificulta la obtención de fondos para oportunidades educativas, mejoras en la vivienda o servicios públicos, y excluye a estas tribus y a sus miembros de los recursos de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) y de la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA), todo lo cual perpetúa los riesgos y la vulnerabilidad e impide la mitigación debido a la falta de fondos (ITEP 2008). La falta de reconocimiento federal también deja a estas tribus con poca influencia para enfrentarse a las entidades que han afectado negativamente a las tierras tribales y los medios de vida, y también impide que las tribus busquen financiación federal para prepararse para los impactos del cambio climático.
Vulnerabilidades clave en un contexto de cambio climático
Los numerosos retos descritos anteriormente hacen que las tribus de la costa de Luisiana sean especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. Es probable que el cambio climático exacerbe los efectos de estos retos preexistentes. Es probable que la pérdida de tierras, los cambios en la presencia de especies y las inclemencias del tiempo se agraven como consecuencia del cambio climático. Además, el aumento de las temperaturas ya está afectando a la dinámica social de las comunidades tribales. Estos impactos pueden afectar a muchos aspectos de la vida tribal, desde la producción de alimentos hasta la preservación de las tradiciones tribales.
Pérdida de tierras:
Los cambios en el paisaje debidos a la erosión natural y a los canales de la industria petrolera han provocado que las tierras tribales estén ahora cubiertas de agua. Los residentes están preocupados por la disminución de los recursos de la tierra, la pérdida de la protección contra las tormentas de los bosques que antes vivían y la disminución de la calidad del aire resultante de la pérdida de esos árboles.
«Solía perderme caminando entre los árboles detrás de mi casa. Ahora no hay nada. Las bahías y los bayous estaban a kilómetros de casa, ahora están por todas partes» (Taller del NRCS 2012, 12).
Donald Dardar, Pointe-au-Chien
Un proyecto de investigación completado por Bethel et al. en mayo de 2011 confirmó, utilizando el conocimiento local y la tecnología de mapeo geoespacial, que el porcentaje de tierra en el área de Grand Bayou de Plaquemines Parish ha disminuido significativamente. Utilizando los conocimientos ecológicos tradicionales (TEK) de los miembros de la comunidad, los autores elaboraron un informe en el que se identificaban claramente las zonas de tierra que han cambiado (sobre todo como resultado de las inundaciones y, en menor medida, de la construcción de vías fluviales) en los últimos 45 años. Bethel et al. concluyeron que estos cambios en el uso de la tierra eran el resultado de varios factores ambientales y antropogénicos, entre ellos: el dragado de canales por parte de las compañías petroleras, el hundimiento, la erosión, las tormentas (como el huracán Katrina), el sistema de diques del río Misisipi (que impedía las inundaciones estacionales que depositaban sedimentos adicionales y ayudaban a prevenir el hundimiento) y el cambio climático (Bethel et al, 569).
De forma similar, la isla de Jean Charles ha perdido una cantidad importante de terreno. Según una emisión de PBS News Hour, «en la década de 1950, la isla tenía 11 millas de largo y 5 millas de ancho. Ahora no tiene más de 2 millas de largo y un cuarto de milla de ancho». Esta clara y extensa pérdida de terreno está dificultando que los residentes continúen con su modo de vida, que incluye prácticas de subsistencia como la jardinería, la recolección de medicinas tradicionales y la caza de la fauna que históricamente se encontraba en este entorno. Muchos de los habitantes de la isla de Jean Charles han optado por marcharse: «Con el tiempo, cuando todos nos marchamos de la isla y nuestra gente se traslada a otras comunidades, perdemos nuestra cultura, nuestra gente, nuestra tierra», dijo el jefe Naquin, «básicamente estamos perdiendo todo lo que tiene una tribu india» (PBS NewsHour).
Mapa geoespacial que muestra la pérdida de tierras en la zona de Grand Bayou (1968-2009). Los datos de teledetección se combinaron con los conocimientos tradicionales de la comunidad de Grand Bayou para obtener esta imagen como parte de la investigación de Bethel et al en 2011.
Aumento de las temperaturas:
Los miembros de la tribu de la costa de Luisiana también han observado un aumento de las temperaturas. Los períodos cálidos más largos y los inviernos más cortos afectan a los ciclos de las plantas, a la salud general del ecosistema y a la dinámica de la comunidad. Además, el aumento de las temperaturas en la región afecta a las interacciones sociales y al sentido de comunidad. Los miembros de la tribu que asistieron a la reunión de la NRCS en 2012 informaron de que la gente solía dejar las ventanas abiertas, lo que fomentaba una mayor interacción humana, una mayor conexión con el exterior y una mayor concienciación sobre los procesos naturales que ocurren en el exterior. Ahora, para hacer frente a los aumentos de temperatura, muchos residentes cierran sus ventanas y utilizan el aire acondicionado en su lugar.
Cambios en la presencia de especies:
Los miembros de la comunidad también señalan los cambios en las especies de flora y fauna. Una comunidad describe cómo la captura de ratas almizcleras solía ser una parte integral de su estilo de vida, pero ahora casi ha cesado porque ya no hay ratas almizcleras cerca de sus hogares. Otras comunidades, como la Isla de Jean Charles, están preocupadas porque muchas de sus plantas medicinales tradicionales ya no pueden sobrevivir a la creciente intrusión de agua salada. Bethel et al. explican que «las nuevas entradas y la ampliación de las vías fluviales permitieron un mayor intercambio de mareas y mayores fluctuaciones de salinidad, lo que creó un hábitat estresante para la vegetación histórica que era menos tolerante a estas condiciones» (567). Estas condiciones contribuyen aún más a la pérdida de terreno y a la erosión porque la falta de vegetación permite que las mareas y las tormentas regulares erosionen más fácilmente las marismas existentes, creando un bucle de retroalimentación positiva de deterioro y cambio del terreno. Además, las tormentas tropicales (como la de Lee en 2011) causan estragos en los frágiles jardines y la vegetación, que desaparecen rápidamente (NRCS Workshop 2012, 13).
Pérdida de alimentos tradicionales y plantas medicinales
Los miembros de la tribu también están preocupados porque sienten que ya no saben lo que consumen. Debido a la pérdida de tierras y a la intrusión de agua salada, los espacios de sus huertos están disminuyendo y son cada vez menos viables para la producción de alimentos. Esto ha hecho que los residentes compren más alimentos en la tienda de comestibles, en lugar de comer verduras cultivadas en casa.
«Si hay que elegir entre cultivar patatas en un suelo contaminado, puede ser mejor que comprarlas en la tienda de comestibles. No se sabe qué tipo de veneno les ponen en los campos comerciales»
Earl Billiot, Pointe-au-Chien
Además, muchos miembros de la tribu ya no pueden comerciar con otros miembros de su comunidad (por ejemplo, camarones recién pescados por verduras de jardín) (Taller del NRCS 2012). El aumento de los alimentos procesados a expensas del marisco y las verduras frescas está alterando su dieta y afectando a su salud. Otra preocupación está relacionada con la pérdida de plantas medicinales. Históricamente, los miembros de las tribus encontraban remedios para sus dolencias con plantas tradicionales. Ahora, deben pagar por los servicios médicos. Debido a los cambios en la tierra y a la pérdida de alimentos y plantas medicinales tradicionales, los estilos de vida de las tribus, antes arraigados en los ecosistemas locales y en las prácticas culturales tradicionales, están ahora desconectados y dependen de sistemas no tribales.
Durante décadas, la isla de Jean Charles, frente a la costa de Luisiana, sirvió de refugio a los indios Biloxi-Chitimacha-Choctaw. Hoy en día, su isla está desapareciendo en el mar, dejando a los residentes varados sin un pedazo de tierra firme donde pararse. En los últimos cincuenta años, la isla ha perdido toda su superficie debido a diversas actividades humanas, todas ellas probablemente exacerbadas por los impactos del cambio climático.
La isla de Jean Charles es una delgada cresta de tierra entre el Bayou Terrebonne y el Bayou Pointe-aux-Chene en la parroquia de Terrebonne, Luisiana. La isla, a la que sólo se podía llegar en barco o por un camino de carros que desaparecía durante las mareas altas, estuvo prácticamente aislada de la civilización hasta la década de 1950. El aislamiento de la isla protegía a sus habitantes de los colonos euroamericanos que desterraron a las tribus cercanas a las reservas de Oklahoma. Los indios Biloxi-Chitimacha-Choctaw, que en su día fueron considerados «tierras pantanosas inhabitables» por el estado de Luisiana, crearon en la isla un próspero estilo de vida de subsistencia basado en la caza con trampas, la pesca y la agricultura. Su estilo de vida cambió poco tras la construcción de la delgada «carretera de la isla» en 1953, ya que se volvía intransitable durante las inundaciones o cuando cambiaba el viento. Los barcos siguieron siendo la fuente de transporte más fiable hasta finales de los años 90, cuando se elevó la carretera. Esto podría explicar por qué los residentes se refieren a la comunidad como una isla, cuando en realidad es una península.
A pesar del aislamiento geográfico de la tribu, «han ocurrido muchos cambios en la isla durante mi vida», dice el jefe de la tribu, Albert Naquin. La industria del petróleo y el gas dragó canales y construyó tuberías que permitieron que el agua salada invadiera y destruyera los humedales de agua dulce que rodeaban la isla de Jean Charles hasta la década de 1960. Además de proporcionar un hábitat crucial para numerosas especies y otros servicios ecológicos, los humedales protegen las zonas costeras de las mareas de tempestad y evitan la erosión. Cuando la isla empezó a ser arrastrada hacia el mar, los diques construidos al norte de la isla de Jean Charles aislaron a la comunidad del río Misisipi y de los sedimentos que reponen la tierra.
No hay ningún resquicio de esperanza en la difícil situación de los indios Biloxi-Chitimacha-Choctaw, no hay luz al final del túnel. Su isla se hunde en el mar y la erosión parece acelerarse cada día, las inundaciones empeoran con cada temporada de tormentas. Algunos residentes afirman que pierden una pulgada cada veinte minutos. «Con cada huracán, la protección es cada vez menor», dice el jefe Naquin. «Cuando yo era niño, solíamos pasar los huracanes en la isla sin preocuparnos por las inundaciones. Tampoco teníamos que preocuparnos por los vientos, porque había muchos árboles… Y ahora es básicamente un campo abierto. Así que cuando llega un huracán, es como si estuviéramos aquí, vengan a buscarnos».
La difícil situación de los isleños no empezó con el calentamiento global. Es el resultado de medio siglo de prácticas irresponsables de extracción de petróleo y gas natural y de un proyecto de diques que dejó a los isleños a merced de algunas de las tormentas más severas de la Tierra. Sin embargo, al igual que muchas cuestiones relacionadas con el cambio climático, los desastres ecológicos antropogénicos probablemente se verán agravados y acelerados por un clima cambiante. Los científicos siguen sin saber con certeza la correlación entre las tormentas tropicales y el cambio climático, aunque los estudios sugieren firmemente que ambas cuestiones están relacionadas. Los habitantes de la isla de Jean Charles han notado un cambio, sobre todo después del huracán Betsy en 1965. Desde que se convirtió en jefe en 1997, Naquin también cree que las tormentas se han intensificado. Dice los nombres de las peores tormentas con íntima familiaridad -Lili, Iván, Katrina, Rita, Wilma, Gustav, Ike- sin duda recordando las dificultades que cada una de ellas ha causado.
Más allá de las tormentas, el nivel del mar es simplemente más alto que antes. La EPA de EE.UU. informa de que el nivel del mar en la región de la Costa del Golfo subió entre cinco y seis pulgadas por encima de la media mundial durante el último siglo. El informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático predice que el mar seguirá subiendo entre 0,6 y 2 pies más para el cambio de siglo debido al derretimiento del hielo glacial, así como a las temperaturas más cálidas del océano. Las temperaturas cálidas del océano son también un factor importante en el desarrollo de las tormentas tropicales. Las mareas también están cambiando literalmente. Naquin informa que los niveles de agua de la marea alta a la baja cambian «tal vez dos pies en una hora». Cuando él era niño, variaban 15 centímetros. La carretera de su isla, elevada hace menos de una década, queda cortada por la mitad durante la marea alta; los barcos pueden volver a ser la única forma de llegar a lo que queda antes de que desaparezca por completo.
Aunque los científicos aún no están seguros de la magnitud de los impactos del cambio climático, una cosa es cierta: los indios Biloxi-Chitimacha-Choctaw de la Isla de Jean Charles están en problemas. Es demasiado tarde para salvar la isla, dice Naquin. «Es como si tuvieras un cáncer y no hicieras nada al respecto, y cuando haces algo es demasiado tarde… Básicamente hemos perdido toda nuestra tierra. Básicamente ha desaparecido». La última esperanza murió en 2002, cuando el Cuerpo de Ingenieros del Ejército decidió desviar alrededor de la isla un nuevo dique de 72 millas construido como parte del Proyecto de Protección contra Huracanes de Morganza al Golfo, debido a limitaciones de costes. El Cuerpo de Ingenieros propuso reubicar toda la comunidad, pero algunos residentes se negaron a marcharse. Sin una participación del 100%, el Cuerpo abandonó la oferta. «Para complicar aún más el asunto, la tribu carece de reconocimiento federal, lo que hace que los residentes no puedan recibir ayuda federal de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) y la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA). Según Naquin, «la burocracia de ser reconocidos federalmente es muy, muy roja… Ellos saben que somos indios. Nosotros sabemos que somos indios, pero no nos reconocen porque no tenemos los registros históricos adecuados… Tal vez no quieran más indios». Así, a diferencia de los pueblos nativos de Alaska como Newtok, es probable que la ayuda federal y estatal nunca llegue.
La elección de huir de una isla que se hunde y dirigirse a tierras más altas puede parecer fácil, pero con pocos recursos para reubicarse y una íntima conexión con la tierra, los residentes se aferran a lo que queda. Muchos carecen de una educación formal -la escuela de una sola habitación se cerró hace cincuenta años- y recuerdan la abundancia que una vez tuvieron en esa porción de tierra en medio de un pantano de Luisiana. La isla de Jean Charles guarda las historias de sus ancianos, los huesos de sus antepasados y el tejido de su cultura. Los indios Biloxi-Chitimacha-Choctaw de la isla de Jean Charles son pescadores. Abandonar la isla significa dejar que su mundo desaparezca en el mar, y algunos no están del todo preparados para tomar esa decisión.
Recursos
- El pueblo indio de Luisiana se resiste a la petición de trasladarse
Artículo sobre los impactos de la subida del nivel del mar y la resistencia de los residentes a trasladarse. 2009 © News From Indian Country, 16 de diciembre de 2009.
http://indiancountrynews.net/index.php?option=com_content&task=view&id=8061&Itemid=1 - Audio: Los nativos americanos pierden tierras por el cambio climático (The Environment Report)
Entrevista con el jefe Albert Naquin, julio de 2009.
www.environmentreport.org/story.php?story_id=4582
Proyecto de perfiles tribales sobre el cambio climático:
La Universidad de Oregón y la Estación de Investigación del Noroeste del Pacífico del Servicio Forestal del USDA están elaborando perfiles de proyectos tribales sobre el cambio climático como vía para aumentar el conocimiento entre las organizaciones tribales y no tribales interesadas en conocer los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Cada perfil pretende ilustrar enfoques innovadores para hacer frente a los desafíos del cambio climático y describe los éxitos y las lecciones aprendidas asociadas a la planificación y la implementación. Para más información sobre la iniciativa, visite: http://tribalclimate.uoregon.edu/.
Natasha Steinman y Kirsten Vinyeta han contribuido a este perfil. Natasha es una estudiante de cuarto año de Estudios Ambientales en la Universidad de Oregón y una estudiante asistente de investigación en el Proyecto de Cambio Climático Tribal del Noroeste del Pacífico. Kirsten es estudiante de segundo año del Máster en Estudios Ambientales de la Universidad de Oregón y becaria de investigación del Proyecto sobre el Cambio Climático Tribal del Noroeste del Pacífico.
Para más información, póngase en contacto con: