Comprender los sentimientos de los demás': ¿qué es la empatía y por qué la necesitamos?

Este es el ensayo introductorio de nuestra serie sobre la comprensión de los sentimientos de los demás. En él examinaremos la empatía, incluyendo qué es, si nuestros médicos necesitan más de ella y cuándo un exceso puede no ser bueno.

La empatía es la capacidad de compartir y comprender las emociones de los demás. Es una construcción de múltiples componentes, cada uno de los cuales está asociado a su propia red cerebral. Hay tres formas de ver la empatía.

En primer lugar está la empatía afectiva. Se trata de la capacidad de compartir las emociones de los demás. Las personas que puntúan alto en empatía afectiva son aquellas que, por ejemplo, muestran una fuerte reacción visceral cuando ven una película de miedo.

Sienten miedo o sienten fuertemente el dolor ajeno en su interior al ver a otros asustados o con dolor.

La empatía cognitiva, por otro lado, es la capacidad de comprender las emociones de los demás. Un buen ejemplo es el psicólogo que entiende las emociones del cliente de forma racional, pero no necesariamente comparte las emociones del cliente en un sentido visceral.

Por último, está la regulación emocional. Esto se refiere a la capacidad de regular las propias emociones. Por ejemplo, los cirujanos necesitan controlar sus emociones cuando operan a un paciente.

Las personas que muestran una fuerte reacción visceral al ver una película de miedo puntúan alto en empatía afectiva. dogberryjr/Flickr

Otra forma de entender la empatía es distinguirla de otros constructos relacionados. Por ejemplo, la empatía implica la conciencia de sí mismo, así como la distinción entre el yo y el otro. En este sentido, es diferente del mimetismo o la imitación.

Muchos animales pueden mostrar signos de mimetismo o contagio emocional hacia otro animal que sufre. Pero sin algún nivel de autoconciencia, y distinción entre el yo y el otro, no es empatía en sentido estricto. La empatía también es diferente de la simpatía, que implica sentir preocupación por el sufrimiento de otra persona y un deseo de ayudar.

Dicho esto, la empatía no es una experiencia humana única. Se ha observado en muchos primates no humanos e incluso en ratas.

La gente suele decir que los psicópatas carecen de empatía, pero no siempre es así. De hecho, la psicopatía se ve favorecida por una buena capacidad empática cognitiva: necesitas entender lo que siente tu víctima cuando la estás torturando. De lo que los psicópatas suelen carecer es de simpatía. Saben que la otra persona está sufriendo pero no les importa.

La investigación también ha demostrado que aquellos con rasgos psicopáticos suelen ser muy buenos regulando sus emociones.

Para ser un buen psicópata, necesitas entender lo que sienten tus víctimas. Pimkie/Flickr

¿Por qué la necesitamos?

La empatía es importante porque nos ayuda a entender cómo se sienten los demás para poder responder adecuadamente a la situación. Suele estar asociada al comportamiento social y hay muchas investigaciones que demuestran que una mayor empatía conduce a un mayor comportamiento de ayuda.

Sin embargo, no siempre es así. La empatía también puede inhibir las acciones sociales, o incluso llevar a un comportamiento amoral. Por ejemplo, alguien que ve un accidente de coche y se siente abrumado por las emociones al presenciar a la víctima en grave dolor podría ser menos propenso a ayudar a esa persona.

De forma similar, los fuertes sentimientos de empatía hacia los miembros de nuestra propia familia o de nuestro propio grupo social o racial podrían conducir al odio o a la agresión hacia aquellos que percibimos como una amenaza. Piensa en una madre o un padre protegiendo a su bebé o en un nacionalista protegiendo a su país.

Las personas que son buenas leyendo las emociones de los demás, como los manipuladores, los adivinos o los videntes, también podrían utilizar sus excelentes habilidades empáticas para su propio beneficio engañando a los demás.

La empatía está asociada al comportamiento social. Jesse Orrico/Unsplash

Interesantemente, las personas con mayores rasgos psicopáticos suelen mostrar más respuestas utilitarias en dilemas morales como el problema de la pasarela. En este experimento mental, la gente tiene que decidir si empuja a una persona desde un puente para detener un tren que está a punto de matar a otras cinco personas que están en la vía.

El psicópata elegiría la mayoría de las veces empujar a la persona del puente. Esto es siguiendo la filosofía utilitaria que sostiene que salvar la vida de cinco personas matando a una persona es algo bueno. Así que uno podría argumentar que aquellos con tendencias psicopáticas son más morales que las personas normales – que probablemente no empujarían a la persona del puente – ya que están menos influenciados por las emociones al tomar decisiones morales.

¿Cómo se mide la empatía?

La empatía se suele medir con cuestionarios de autoinforme como el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) o el Cuestionario de Empatía Cognitiva y Afectiva (QCAE).

Estos suelen pedir a las personas que indiquen en qué medida están de acuerdo con afirmaciones que miden diferentes tipos de empatía.

El QCAE, por ejemplo, tiene afirmaciones como «Me afecta mucho cuando uno de mis amigos está molesto», que es una medida de empatía afectiva.

Si alguien se ve afectado por un amigo que está molesto, puntúa más alto en empatía afectiva. eren {sea+prairie}/Flickr

La empatía cognitiva se determina en el QCAE poniendo en valor una afirmación como: «Intento mirar el lado de todos en un desacuerdo antes de tomar una decisión.»

Usando el QCAE, recientemente descubrimos que las personas que puntúan más alto en empatía afectiva tienen más materia gris, que es un conjunto de diferentes tipos de células nerviosas, en un área del cerebro llamada la ínsula anterior.

Esta zona suele estar implicada en la regulación de las emociones positivas y negativas mediante la integración de los estimulantes ambientales -como ver un accidente de coche- con las sensaciones corporales viscerales y automáticas.

También descubrimos que las personas que puntúan más en empatía cognitiva tenían más materia gris en el córtex prefrontal dorsomedial.

Esta zona suele activarse durante procesos más cognitivos, como la teoría de la mente, que es la capacidad de atribuir creencias mentales a uno mismo y a otra persona. También implica comprender que los demás tienen creencias, deseos, intenciones y perspectivas diferentes a las propias.

¿Puede la empatía ser selectiva?

Las investigaciones demuestran que solemos sentir más empatía por los miembros de nuestro propio grupo, como los de nuestra etnia. Por ejemplo, un estudio escaneó los cerebros de participantes chinos y caucásicos mientras veían vídeos de miembros de su propio grupo étnico sufriendo. También observaron a personas de otro grupo étnico con dolor.

Sentimos más empatía con las personas de nuestro propio grupo. Bahai.us/Flickr

Los investigadores descubrieron que una zona del cerebro llamada córtex cingulado anterior, que suele activarse cuando vemos a otros sufriendo, estaba menos activa cuando los participantes veían a miembros de grupos étnicos diferentes al suyo sufriendo.

Otros estudios han descubierto que las áreas cerebrales implicadas en la empatía están menos activas cuando se observa a personas con dolor que actúan de forma injusta. Incluso se observa la activación de áreas cerebrales implicadas en el placer subjetivo, como el estriado ventral, al ver fracasar a un equipo deportivo rival.

Sin embargo, no siempre sentimos menos empatía por quienes no son miembros de nuestro propio grupo. En nuestro reciente estudio, los estudiantes tenían que dar recompensas monetarias o descargas eléctricas dolorosas a estudiantes de la misma o diferente universidad. Escaneamos sus respuestas cerebrales cuando esto ocurría.

Las áreas cerebrales implicadas en la recompensa a los demás estaban más activas cuando las personas recompensaban a los miembros de su propio grupo, pero las áreas implicadas en el daño a los demás estaban igualmente activas para ambos grupos.

Estos resultados se corresponden con las observaciones de la vida cotidiana. Por lo general, nos sentimos más felices si los miembros de nuestro propio grupo ganan algo, pero es poco probable que perjudiquemos a otros sólo porque pertenezcan a un grupo, cultura o raza diferente. En general, el sesgo de grupo tiene que ver más con el amor al grupo que con el odio al grupo externo.

En la guerra podría ser beneficioso sentir menos empatía por las personas a las que intentas matar, especialmente si también intentan hacerte daño. DVIDSHUB/Flickr

Sin embargo, en algunas situaciones, podría ser útil sentir menos empatía por un determinado grupo de personas. Por ejemplo, en la guerra podría ser beneficioso sentir menos empatía por las personas a las que intentas matar, especialmente si también intentan hacerte daño.

Para investigar, realizamos otro estudio de imágenes cerebrales. Pedimos a las personas que vieran vídeos de un videojuego violento en el que una persona disparaba a civiles inocentes (violencia injustificada) o a soldados enemigos (violencia justificada).

Mientras veían los vídeos, las personas tenían que fingir que estaban matando a personas reales. Descubrimos que el córtex orbitofrontal lateral, típicamente activo cuando la gente hace daño a otros, estaba activo cuando la gente disparaba a civiles inocentes. Cuanto más culpables se sentían los participantes por disparar a civiles, mayor era la respuesta en esta región.

Sin embargo, la misma zona no se activaba cuando las personas disparaban al soldado que intentaba matarlas.

Los resultados proporcionan una visión de cómo las personas regulan sus emociones. También muestran que los mecanismos cerebrales típicamente implicados a la hora de dañar a otros se vuelven menos activos cuando la violencia contra un grupo concreto se considera justificada.

Esto podría permitir comprender en el futuro cómo la gente se insensibiliza ante la violencia o por qué algunas personas se sienten más o menos culpables por dañar a otros.

Nuestro cerebro empático ha evolucionado para ser altamente adaptable a diferentes tipos de situaciones. Tener empatía es muy útil, ya que a menudo ayuda a entender a los demás para poder ayudarlos o engañarlos, pero a veces tenemos que ser capaces de desconectar nuestros sentimientos empáticos para proteger nuestra propia vida y la de los demás.

El artículo de mañana analizará si el arte puede cultivar la empatía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.