El impulso de Puerto Rico para la estadidad, explicado

El pasado miércoles, un día antes de que se cumpliera un año del huracán María, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, envió una carta al presidente Donald Trump, pidiéndole que aboliera de una vez por todas el «colonialismo territorial» de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Instó a Trump a permitir que Puerto Rico se convierta en el estado 51 de los Estados Unidos.

«Al revisar todo lo que hemos pasado en el último año, una cosa no ha cambiado y sigue siendo el mayor impedimento para la recuperación plena y próspera de Puerto Rico: las desigualdades a las que se enfrenta Puerto Rico como la colonia más antigua y poblada del mundo», escribió Rosselló en la carta, según el Hill.

Los líderes puertorriqueños están presionando más que nunca por la estadidad. La isla -asolada por la devastación del huracán María y que aún lucha por reconstruirse- ha sido un territorio estadounidense desde 1898, pero ha sufrido durante mucho tiempo la indiferencia generalizada de Estados Unidos hacia la situación de Puerto Rico, o su desconocimiento. Ahora, Rosselló y sus aliados esperan que la atención de los medios de comunicación tras el huracán haya despertado suficiente conciencia sobre el estatus de «segunda clase» de los estadounidenses en Puerto Rico.

Aunque todos los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, los 3,4 millones de estadounidenses que viven en Puerto Rico tienen menos derechos constitucionales que cualquiera que viva en los 50 estados. Los estadounidenses de la isla no pueden votar al presidente en las elecciones generales ni elegir a un miembro del Congreso con derecho a voto. Su falta de poder político facilitó que Trump desestimara el sufrimiento humano que se produjo en la isla. Significó que la administración no temía ninguna reacción política por su fallida respuesta al desastre, o por su papel en las 2.975 muertes relacionadas con el huracán.

La cuestión de si Puerto Rico debe o no convertirse en un estado ha sido el tema más divisivo en la isla durante décadas. Pero la crisis financiera de Puerto Rico, que comenzó en 2006, comenzó a revivir el apoyo a la estadidad, y ahora el huracán María ha hecho que el asunto sea aún más urgente de resolver. La cuestión que queda por resolver es si la Casa Blanca y los republicanos en el Congreso mantendrán la vieja promesa de Estados Unidos de dejar que los puertorriqueños decidan si quieren la estadidad.

El lunes, Trump dejó clara su posición durante una entrevista radiofónica con Geraldo Rivera, en la que despotricó sobre la publicidad negativa que rodea la respuesta de su administración al huracán María. «Puerto Rico no debería estar pensando en la estadidad ahora mismo», dijo Trump.

Unas horas más tarde, Rosselló devolvió el golpe.

«¿Cómo puede Estados Unidos defender la democracia en las Naciones Unidas esta semana, cuando tienen bajo su bandera la colonia más poblada del mundo?». escribió Rosselló en un comunicado, recordando a Trump que prometió apoyar la estadidad si eso es lo que quiere Puerto Rico.

El Congreso ha evitado el tema todo lo posible

El mayor obstáculo para Puerto Rico es que no existe un proceso oficial para que un territorio estadounidense se convierta en un estado norteamericano. Los líderes políticos de la isla llevan pidiendo un camino claro hacia la estadidad desde la década de 1960.

Presidentes anteriores han apoyado la estadidad para Puerto Rico, si eso es lo que quería la mayoría de los puertorriqueños. Los presidentes George W. Bush y Barack Obama lo hicieron. También lo hizo Trump, durante su campaña presidencial. El apoyo a la estadidad fue incluso consagrado en la plataforma del Partido Republicano.

Los delegados de Puerto Rico en el Congreso han introducido múltiples proyectos de ley (fallidos) a lo largo de los años, que otorgaban la estadidad a Puerto Rico basándose en el resultado de una votación popular en la isla. Pero nunca ha habido un consenso claro en Puerto Rico sobre el tema.

En 2016, el partido político a favor de la estadidad ganó el control de la legislatura de la isla, la mansión del gobernador y el único escaño del Congreso (sin voto) de la isla. Desde entonces, los líderes puertorriqueños han intentado varias estrategias para que los legisladores en Washington aborden el tema. Los legisladores los han ignorado en su mayoría.

El Congreso pidió a Puerto Rico que votara sobre la cuestión de la estadidad. Lo hizo.

En junio de 2017, después de que el partido a favor de la estadidad arrasara en el poder, los puertorriqueños de la isla votaron para unirse a Estados Unidos como el estado número 51. Era la quinta vez que la isla celebraba un referéndum para decidir si se unía a la república. La gran mayoría votó a favor de la estadidad: el 97%, el mayor número hasta ahora.

El problema es que menos de una cuarta parte de los votantes registrados acudieron a las urnas. El problema es que menos de una cuarta parte de los votantes registrados acudieron a las urnas, principalmente como resultado del boicot de los grupos políticos contrarios a la estadidad, que estaban molestos con la redacción del referéndum.

Rosselló estaba cumpliendo su promesa de campaña de impulsar el proceso de estadidad, que ha sido un tema controvertido en la isla durante más de 100 años. Los dos principales partidos políticos de Puerto Rico representan a los que están a favor de la estadidad y a los que quieren seguir siendo un Estado Libre Asociado. Un número menor de puertorriqueños quiere la independencia total.

La actual crisis económica de la isla, que comenzó alrededor de 2008, ha renovado el esfuerzo por conseguir la estadidad. Más dinero federal fluiría a Puerto Rico si fuera un estado, aunque también aumentaría los impuestos federales sobre las personas que viven allí.

Después de las elecciones de 2016, la representante de Puerto Rico en el Congreso, la delegada de la Cámara de Representantes Jenniffer González-Colón, presentó dos proyectos de ley de la Cámara que permitirían a Puerto Rico convertirse en el 51º estado americano – uno antes de que el huracán María golpeara, y el otro este verano.

En enero, Puerto Rico también envió una delegación congresional «en la sombra» de siete políticos al Capitolio, exigiendo que se les reconozca como miembros votantes del Congreso. Cinco de ellos representarían a Puerto Rico en la Cámara de Representantes y dos en el Senado.

El gobernador de Puerto Rico había modelado el plan siguiendo el impulso de Alaska para la estadidad en 1956, y fue una parte importante de su campaña. (Tennessee fue el primer territorio en utilizar esta estrategia en 1795, y ahora se conoce como el «Plan Tennessee»)

La delegación de Puerto Rico fue designada, no elegida, por lo que la medida fue en gran medida simbólica. Pero representaba una creciente sensación de desesperación y frustración por la falta de interés del Congreso en reconocer a Puerto Rico como estado.

En junio, González-Colón presentó el último proyecto de ley de estadidad, y consiguió que un grupo de 53 republicanos y demócratas lo copatrocinara, el mayor apoyo hasta la fecha. La Ley de Admisión de Puerto Rico crearía un grupo de trabajo para iniciar inmediatamente el proceso de transición de Puerto Rico a un estado estadounidense, lo que ocurriría el 1 de enero de 2021.

«Ahora es el momento», dijo González-Colón en una declaración en junio, cuando presentó el proyecto de ley en el Congreso. «La catástrofe que dejaron los huracanes Irma y María desenmascaró la realidad del trato desigual al estadounidense que vive en Puerto Rico».

La identidad puertorriqueña está profundamente arraigada en la cuestión de la estadidad

El estatus de Puerto Rico ha sido el principal problema político de la isla desde que Estados Unidos se la anexionó en 1898 al final de la Guerra Hispanoamericana. A lo largo de los años, el Congreso ha cedido pequeñas cantidades de autonomía a Puerto Rico, que ahora funciona como un cuasi-estado. Tiene un gobierno local electo independiente, pero sin todo el poder y los beneficios de ser un estado, incluida la falta de representación real en el Congreso.

Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero no pagan impuestos federales sobre la renta si viven en la isla. Sí pagan impuestos sobre la nómina para financiar la Seguridad Social y Medicare. La isla recibe fondos limitados para Medicaid y cupones de alimentos. No tiene representación en el Colegio Electoral, por lo que los puertorriqueños no pueden votar al presidente a menos que vivan en Estados Unidos.

Mientras que los puertorriqueños llevan décadas luchando por su estatus político, el Congreso ha mostrado poco interés en cambiar nada. Los legisladores de Washington han presentado más de 130 proyectos de ley para resolver el estatus político de Puerto Rico, y ninguno ha llegado a ninguna parte, dijo Charles Venator-Santiago, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Connecticut. Esto se debe, en parte, a que no existe un proceso definido para la estadidad.

«La Constitución no da instrucciones sobre cómo admitir un nuevo estado», dice Venator-Santiago.

Lo más cerca que estuvo Puerto Rico de cambiar su estatus fue en 1990, cuando la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que permitiría a los puertorriqueños decidir de una vez por todas si querían convertirse en un estado. El proyecto de ley nunca llegó a ser aprobado por el Senado.

Es obvio por qué los republicanos no quieren que Puerto Rico se una a la unión. Los puertorriqueños que viven en el territorio continental estadounidense votan mayoritariamente a los demócratas, por lo que añadir nuevos escaños en el Senado y la Cámara de Representantes podría debilitar el poder republicano. Sin embargo, el Partido Republicano siempre ha apoyado la idea de boquilla.

Los supervivientes del huracán están a favor de la estadidad

Las fuertes divisiones políticas dentro de Puerto Rico sobre el futuro de la isla han facilitado que el Congreso ignore la búsqueda del territorio para convertirse en un estado estadounidense. No existe un consenso general entre los 3,5 millones de habitantes de la isla sobre si es mejor unirse a Estados Unidos, seguir siendo un Estado Libre Asociado o conseguir la independencia total.

Desde 1967 han intentado construir un consenso mediante la celebración de referendos.

En 1967, alrededor del 60% de los puertorriqueños de la isla votaron por mantener su estatus territorial, y el 39% votó por la estadidad. Sólo el 1% votó por la independencia.

Veintiséis años más tarde, en 1993, alrededor del 48% votó por seguir siendo un territorio, mientras que el 46% votó por la estadidad y el 4% votó por la independencia.

Cuando se presentó el tercer referéndum en 1998, el partido político contrario a la estadidad organizó un boicot a la votación por la redacción de la papeleta, modificándola para incluir una casilla de «ninguna de las anteriores». Como forma de protesta, el 50% de los votantes eligió esa opción, mientras que el 47 votó por la estadidad y el 2,5% por la independencia.

La cuarta votación fue en 2012, cuando la legislatura dividió la papeleta en dos preguntas. La primera preguntaba si la isla debía mantener su estatus de Estado Libre Asociado. Una mayoría (54%) dijo que no. Pero la segunda pregunta creó más confusión. Charles Venator-Santiago, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Connecticut, lo explica así:

La segunda pregunta daba a los puertorriqueños la posibilidad de elegir entre varias opciones de estatus, incluyendo la estadidad, una república soberana libre asociada y la independencia, pero excluía el statu quo. Esta exclusión llevó a más de 500.000 votantes a saltarse esta pregunta en la papeleta como forma de protesta. La mayoría (61%) de los puertorriqueños que votaron en la segunda pregunta eligieron la estadidad. Sin embargo, si se incluye a los votantes que se saltaron la pregunta, el porcentaje de los que eligieron esta opción baja a sólo el 45%.

En la última votación de junio ocurrió algo similar, pero el Departamento de Justicia de EE.UU. intervino. Le dijo al partido gobernante a favor de la estadidad que cambiara el lenguaje de la papeleta si quería fondos federales para celebrar las elecciones. Se les dijo que incluyeran la actual relación territorial como una opción, que aclararan que la libre asociación es una forma de independencia y que explicaran que los puertorriqueños podrían mantener su ciudadanía estadounidense tanto con la opción de la estadidad como con la territorial.

Rosselló protestó por la idea de incluir el actual estatus de «colonia» como una opción, pero añadió a regañadientes el lenguaje a la papeleta. Pero al partido contrario a la estadidad siguió sin gustarle la redacción y boicoteó el referéndum. Los que sí votaron lo hicieron mayoritariamente a favor de la estadidad.

La estadidad sigue siendo la opción más popular tras el huracán María.

Los sobrevivientes del huracán que viven en la isla están de acuerdo en que el gobierno federal habría respondido de manera diferente al desastre si Puerto Rico fuera un estado de los Estados Unidos, según una nueva encuesta de la Kaiser Family Foundation y el Washington Post.

La encuesta también muestra que los sobrevivientes del huracán que viven en Puerto Rico están a favor de la estadidad sobre cualquier alternativa. Alrededor del 48 por ciento quiere que Puerto Rico se convierta en un estado, el 26 por ciento preferiría seguir siendo un territorio de los EE.UU., y el 10 por ciento quiere la independencia total. Alrededor del 16% no estaba seguro o se negó a contestar. La encuesta incluyó las respuestas de unos 1.500 hogares encuestados entre julio y agosto.

La encuesta sugiere que todavía no hay consenso sobre la cuestión de la estadidad, pero aquí hay una opinión que la mayoría de los puertorriqueños comparte: La recuperación de la isla no es una prioridad para la administración Trump.

Millones de personas acuden a Vox para entender lo que ocurre en las noticias. Nuestra misión nunca ha sido más vital que en este momento: empoderar a través de la comprensión. Las contribuciones financieras de nuestros lectores son una parte fundamental para apoyar nuestro trabajo, que requiere muchos recursos, y nos ayudan a mantener nuestro periodismo gratuito para todos. Ayúdanos a mantener nuestro trabajo libre para todos haciendo una contribución financiera desde tan sólo 3 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.