El Tribunal Supremo . Ampliación de los derechos civiles . Casos emblemáticos . Miranda v. Arizona (1966) | PBS


Una foto de la ficha policial de Ernesto Miranda, cuya condena errónea dio lugar al caso histórico Miranda v. Arizona, en el que el Tribunal sostuvo que los sospechosos de delitos detenidos deben ser informados de sus derechos antes del interrogatorio policial.
Reproducción por cortesía del Departamento Correccional de Arizona

Miranda contra Arizona (1966)

En el caso Miranda contra Arizona (1966), el Tribunal Supremo dictaminó que los sospechosos de delitos detenidos, antes de ser interrogados por la policía, deben ser informados de su derecho constitucional a un abogado y a no autoincriminarse. El caso comenzó con la detención en 1963 de Ernesto Miranda, residente en Phoenix, acusado de violación, secuestro y robo. Miranda no fue informado de sus derechos antes del interrogatorio policial. Durante el interrogatorio de dos horas, Miranda supuestamente confesó haber cometido los delitos, que al parecer la policía grabó. Miranda, que no había terminado el noveno grado y tenía un historial de inestabilidad mental, no contó con la presencia de un abogado. En el juicio, la acusación se basó únicamente en su confesión. Miranda fue declarado culpable de violación y secuestro y condenado a entre 20 y 30 años de prisión. Recurrió al Tribunal Supremo de Arizona, alegando que la policía había obtenido inconstitucionalmente su confesión. Sin embargo, el tribunal no estuvo de acuerdo y confirmó la condena. Miranda apeló al Tribunal Supremo de Estados Unidos, que revisó el caso en 1966.
El Tribunal Supremo, en una decisión de 5 a 4 redactada por el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, dictaminó que la acusación no podía presentar la confesión de Miranda como prueba en un juicio penal porque la policía no había informado primero a Miranda de su derecho a un abogado y a no autoinculparse. La obligación de la policía de realizar estas advertencias está impuesta por la Quinta Enmienda de la Constitución, que otorga al sospechoso de un delito el derecho a negarse a «ser testigo contra sí mismo», y la Sexta Enmienda, que garantiza a los acusados de delitos el derecho a un abogado.
El Tribunal sostuvo que el derecho del acusado a no autoinculparse forma parte desde hace mucho tiempo del derecho angloamericano como medio para equiparar la vulnerabilidad inherente a la detención. Esta posición, sin control, puede dar lugar a menudo a abusos por parte del gobierno. Por ejemplo, el Tribunal citó la continua y elevada incidencia de la violencia policial destinada a obligar a confesar a un sospechoso. Esta y otras formas de intimidación, sostuvo el Tribunal, privan a los sospechosos de delitos de sus libertades básicas y pueden conducir a confesiones falsas. El derecho del acusado a un abogado es un derecho igualmente fundamental, porque la presencia de un abogado en los interrogatorios, según el presidente del Tribunal Supremo, Warren, permite «al acusado, en otras circunstancias apremiantes, contar su historia sin miedo, con eficacia y de forma que se eliminen los males del proceso de interrogatorio.»
Sin estos dos derechos fundamentales, que, según el Tribunal, «disipan la compulsión inherente al entorno de la custodia», «ninguna declaración obtenida del acusado puede ser realmente el producto de su libre elección.»
Por lo tanto, para proteger estos derechos ante el desconocimiento generalizado de la ley, el Tribunal ideó las declaraciones que la policía está obligada a comunicar a un acusado que está siendo detenido e interrogado. Estos «derechos Miranda» obligatorios comienzan con «el derecho a permanecer en silencio» y continúan con la afirmación de que «todo lo que se diga puede y será utilizado en contra en un tribunal». Además, la policía está obligada a informar al sospechoso de su derecho a un abogado y a permitir (o, en su caso, prever) que un abogado del acusado pueda acompañarle durante los interrogatorios. Dado que no se concedió ninguno de estos derechos a Ernesto Miranda y que, por tanto, su «confesión» fue admitida inconstitucionalmente en el juicio, se anuló su condena. Posteriormente, Miranda fue juzgado de nuevo y condenado sin la admisión de su confesión.
Miranda contra Arizona, al crear los «derechos de Miranda» que hoy damos por sentados, concilió los crecientes poderes policiales del Estado con los derechos básicos de las personas. Miranda sigue siendo una buena ley hoy en día.

BIO DEL AUTOR
Alex McBride es estudiante de tercer año de Derecho en la Facultad de Derecho de Tulane, en Nueva Orleans. Es editor de artículos de la TULANE LAW REVIEW y recibió en 2005 el premio Ray Forrester de Derecho Constitucional. En 2007, Alex trabajará con la juez Susan Braden en el Tribunal de Reclamaciones Federales de los Estados Unidos en Washington.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.