Poder Judicial

El poder judicial del gobierno de Estados Unidos es el sistema de tribunales y jueces federales que interpreta las leyes elaboradas por el poder legislativo y aplicadas por el poder ejecutivo. En la cúspide del poder judicial están los nueve jueces del Tribunal Supremo, el más alto tribunal de Estados Unidos.

¿Qué hace el poder judicial?

Desde el principio, parecía que el poder judicial estaba destinado a ocupar un lugar secundario con respecto a los otros dos poderes del gobierno.

Los Artículos de la Confederación, el precursor de la Constitución de Estados Unidos que estableció el primer gobierno nacional después de la Guerra de la Independencia, ni siquiera mencionaba el poder judicial o un sistema de tribunales federales.

En Filadelfia, en 1787, los miembros de la Convención Constitucional redactaron el Artículo III de la Constitución, que establecía que: «El Poder Judicial de los Estados Unidos recaerá en un solo Tribunal Supremo y en los Tribunales inferiores que el Congreso ordene y establezca de tiempo en tiempo».

Los redactores de la Constitución no elaboraron los poderes del Tribunal Supremo en ese documento, ni especificaron cómo debía organizarse el poder judicial: dejaron todo eso en manos del Congreso.

Ley Judicial de 1789

Con el primer proyecto de ley presentado en el Senado de Estados Unidos -que se convirtió en la Ley Judicial de 1789- el poder judicial comenzó a tomar forma. La ley estableció el sistema de tribunales federales y fijó las directrices para el funcionamiento del Tribunal Supremo de EE.UU., que en ese momento contaba con un presidente del tribunal y cinco jueces asociados.

La Ley Judicial de 1789 también estableció un tribunal federal de distrito en cada estado, y en Kentucky y Maine (que entonces formaban parte de otros estados). Entre estos dos niveles del poder judicial se encontraban los tribunales de circuito de EE.UU., que servirían como los principales tribunales de primera instancia en el sistema federal.

En sus primeros años, el Tribunal no tenía ni de lejos la estatura que acabaría asumiendo. Cuando la capital de Estados Unidos se trasladó a Washington en 1800, los planificadores de la ciudad ni siquiera proporcionaron al tribunal su propio edificio, y éste se reunía en una sala del sótano del Capitolio.

Revisión judicial

Durante el largo mandato del cuarto presidente del tribunal, John Marshall (nombrado en 1801), el Tribunal Supremo asumió lo que hoy se considera su poder y deber más importantes, así como una parte clave del sistema de controles y equilibrios esencial para el funcionamiento del gobierno de la nación.

La revisión judicial -el proceso de decidir si una ley es constitucional o no, y declarar la nulidad de la ley si se considera que entra en conflicto con la Constitución- no se menciona en la Constitución, pero fue creada efectivamente por el propio Tribunal en el importante caso Marbury v. Madison de 1803.

En el caso Fletcher v. Peck, el Tribunal Supremo amplió efectivamente su derecho de revisión judicial al anular por primera vez una ley estatal por considerarla inconstitucional.

La revisión judicial estableció al Tribunal Supremo como árbitro último de la constitucionalidad en Estados Unidos, incluidas las leyes federales o estatales, las órdenes ejecutivas y las sentencias de los tribunales inferiores.

En otro ejemplo del sistema de frenos y contrapesos, el Congreso de EE.UU. puede comprobar efectivamente la revisión judicial aprobando leyes de En otro ejemplo del sistema de frenos y contrapesos, el Congreso de EE.UU. puede controlar eficazmente la revisión judicial aprobando enmiendas a la Constitución.

Selección de los jueces federales

El presidente de EE.UU. nombra a todos los jueces federales -incluidos los magistrados del Tribunal Supremo, los jueces de los tribunales de apelación y los jueces de los tribunales de distrito- y el Senado de EE.UU. los confirma.

Muchos jueces federales son nombrados de por vida, lo que sirve para garantizar su independencia e inmunidad frente a las presiones políticas. Su destitución sólo es posible mediante un juicio político por parte de la Cámara de Representantes y una condena por parte del Senado.

Desde 1869, el número oficial de jueces del Tribunal Supremo se ha fijado en nueve. Trece tribunales de apelación, o Tribunales de Apelación de EE.UU., se sitúan por debajo del Tribunal Supremo.

Por debajo, 94 distritos judiciales federales están organizados en 12 circuitos regionales, cada uno de los cuales tiene su propio tribunal de apelación. El decimotercer tribunal, conocido como el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal y situado en Washington, D.C, conoce de las apelaciones en casos de derecho de patentes, y de otras apelaciones especializadas.

Casos del Tribunal Supremo

A lo largo de los años, el Tribunal Supremo ha emitido veredictos controvertidos en una serie de casos que han marcado un hito, entre ellos:

1819:McCulloch v. Maryland – Al dictaminar que el Congreso tenía poderes implícitos en virtud de la cláusula «necesaria y apropiada» del artículo I, sección 8 de la Constitución, el Tribunal afirmó efectivamente la supremacía nacional sobre la autoridad estatal.

1857:Dred Scott contra Sandford – El Tribunal dictaminó que un esclavo no era un ciudadano, y que el Congreso no podía prohibir la esclavitud en los territorios de EE.UU., un debate que se produciría después.El Tribunal dictaminó que la segregación racial en los lugares públicos era legal, estableciendo la doctrina de «separados pero iguales» que sancionaría las leyes «Jim Crow» del Sur durante la mayor parte de un siglo.

1954 – Brown contra el Consejo de Educación – El Tribunal anuló la doctrina de «separados pero iguales» al dictaminar que la segregación racial en las escuelas públicas violaba la 14ª Enmienda.

1966 – Miranda contra Arizona – El Tribunal dictaminó que la policía debe informar a los sospechosos de delitos de sus derechos antes de interrogarlos.

1973 – Roe contra Wade. Wade – Al declarar inconstitucional una ley estatal que prohibía el aborto salvo para salvar la vida de la madre, el Tribunal sostuvo que el derecho de una mujer a abortar entraba dentro de su derecho a la intimidad (reconocido en un caso anterior, Griswold contra Connecticut) protegido por la 14ª Enmienda.

2000 – Bush contra Gore. Gore – El Tribunal dictaminó que el recuento manual de votos ordenado por el estado de Florida en las reñidas elecciones presidenciales del año 2000 era inconstitucional, lo que hizo que el gobernador de Texas, George W. Bush, ganara las elecciones al vicepresidente Al Gore.

2010 – Citizens United contra la Comisión Federal de Elecciones – El Tribunal dictaminó que el gobierno no puede restringir el gasto de las empresas en las campañas políticas, porque estaría limitando los derechos de libertad de expresión de las empresas en virtud de la Primera Enmienda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.