Psicolingüística/Teorías y Modelos de Adquisición del Lenguaje
Teoría ConductistaEditar
En 1957 apareció una obra que llegaría a afectar a la forma en que vemos el lenguaje, el comportamiento humano y el aprendizaje del lenguaje. El libro Verbal Behaviour de B.F Skinner (1957) aplicó un enfoque de análisis funcional para analizar el comportamiento del lenguaje en términos de su ocurrencia natural en respuesta a las circunstancias ambientales y los efectos que tienen en las interacciones humanas. El enfoque del aprendizaje de la conducta de Skinner se basa en los componentes del condicionamiento clásico, que implica estímulos incondicionados y condicionados, y del condicionamiento operante, pero sobre todo en los elementos del condicionamiento operacional. El condicionamiento operante se refiere a un método de aprendizaje que se produce a través de recompensas y castigos por el comportamiento. El comportamiento opera sobre el entorno para provocar consecuencias favorables o evitar las adversas. Estas mismas ideas del condicionamiento operante pueden aplicarse también a la adquisición del lenguaje, porque Skinner creía que el lenguaje podía tratarse como cualquier otro tipo de comportamiento cognitivo. Según la teoría conductista, el aprendizaje del lenguaje es un proceso de formación de hábitos que implica un periodo de ensayo y error en el que el niño intenta y no consigue utilizar el lenguaje correcto hasta que lo consigue. Los bebés también tienen modelos humanos en su entorno que les proporcionan los estímulos y recompensas necesarios para el condicionamiento operante. Por ejemplo, si un niño empieza a balbucear, lo que se asemeja a las palabras apropiadas, su balbuceo será recompensado por un padre o un ser querido mediante un refuerzo positivo, como una sonrisa o una palmada. Dado que los balbuceos fueron recompensados, esta recompensa refuerza otras articulaciones del mismo tipo en agrupaciones de sílabas y palabras en una situación similar (Demirezen, 1988). Los niños también pronuncian palabras porque hacen que los adultos les den las cosas que quieren y sólo se les dará lo que quieren una vez que el adulto haya entrenado o moldeado al niño mediante el refuerzo y recompense el habla cercana a la del adulto. En poco tiempo, los niños adoptarán el componente de imitación o modelado de la teoría de Skinner sobre la adquisición del lenguaje, en la que los niños aprenden a hablar copiando los enunciados que escuchan a su alrededor y reforzando sus respuestas mediante las repeticiones, correcciones y otras reacciones que les proporcionan los adultos. Sin embargo, antes de que un niño pueda empezar a hablar, comienza escuchando los sonidos de su entorno durante los primeros años de su vida. Poco a poco, el niño aprende a asociar ciertos sonidos con determinadas situaciones, como el sonido de cariño que produce una madre al dar de comer a su hijo. Estos sonidos se vuelven placenteros para el niño por sí solos, sin estar acompañados de comida, y finalmente el niño intentará imitar estos sonidos para llamar la atención de su madre o de otro adulto. Si estos sonidos se asemejan a los del lenguaje de los adultos, la madre responderá con una recompensa y se iniciará el proceso de condicionamiento operante.
Teoría de la innatezEditar
La teoría de la innatez (o teoría nativista) de Noam Chomsky propone que los niños tienen una facultad innata o innata para la adquisición del lenguaje que está determinada biológicamente. Según Goodluck (1991), los nativistas ven el lenguaje como una parte fundamental del genoma humano, como un rasgo que hace que los humanos sean humanos, y su adquisición es una parte natural de la maduración. Parece que la especie humana ha desarrollado un cerebro cuyos circuitos neuronales contienen información lingüística al nacer y esta predisposición natural a aprender el lenguaje se desencadena al escuchar el habla. El cerebro del niño es entonces capaz de interpretar lo que oye según los principios o estructuras subyacentes que ya contiene (Linden, 2007). Chomsky determinó que el hecho de estar preparado biológicamente para adquirir el lenguaje, independientemente del entorno, se debe al dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) del niño, que se utiliza como mecanismo para elaborar las reglas del lenguaje. Chomsky creía que todas las lenguas humanas comparten principios comunes, como que todas las lenguas tienen verbos y sustantivos, y que era tarea del niño establecer cómo la lengua concreta que escucha expresa estos principios subyacentes. Por ejemplo, el LAD ya contiene el concepto de tiempo verbal y, por tanto, al escuchar formas verbales como «trabajó» o «jugó», el niño se formará la hipótesis de que el tiempo pasado de los verbos se forma añadiendo el sonido /d/,/t/ o /id/ a la forma base. Yang (2006) también cree que los niños también poseen inicialmente, y posteriormente desarrollan, una comprensión o hipótesis innata sobre la gramática, independientemente del lugar en el que se hayan criado. Según Chomsky, los niños adquieren la gramática porque es una propiedad universal del lenguaje, un desarrollo innato, y ha acuñado estas ideas gramaticales fundamentales que todos los humanos tienen como gramática universal (UG). Los niños menores de tres años no suelen hablar con frases completas y en su lugar dicen cosas como «quiero galleta», pero aun así no se les oiría decir cosas como «quiero mi» o «yo galleta» porque enunciados así romperían la estructura sintáctica de la frase, un componente de la gramática universal. Otro argumento de la teoría nativista o innata es que existe un periodo crítico para la adquisición del lenguaje, que es un lapso de tiempo durante el cual se necesita la exposición ambiental para estimular un rasgo innato. El lingüista Eric Lenneberg postuló en 1964 que el periodo crítico de adquisición del lenguaje termina alrededor de los 12 años. Creía que si no se aprendía el lenguaje antes de esa edad, nunca podría aprenderse en un sentido normal y funcional. Se denominó la hipótesis del período crítico y desde entonces ha habido algunos ejemplos de casos de individuos sometidos a tales circunstancias, como la niña conocida como Genie, que se crió en un entorno abusivo hasta los 13 años, lo que no le permitió desarrollar las habilidades lingüísticas.
Teoría cognitivaEditar
Jean Piaget fue un psicólogo suizo famoso por sus cuatro etapas de desarrollo cognitivo para los niños, que incluían el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, los niños no piensan como los adultos, por lo que antes de empezar a desarrollar el lenguaje deben construir activamente su propia comprensión del mundo a través de sus interacciones con el entorno. Un niño tiene que entender un concepto antes de poder adquirir el lenguaje particular que expresa ese concepto. Por ejemplo, un niño primero es consciente de un concepto como el tamaño relativo y sólo después adquiere las palabras y los patrones para transmitir ese concepto. Esencialmente, es imposible que un niño pequeño exprese conceptos que le son desconocidos; por lo tanto, una vez que el niño aprende sobre su entorno, entonces puede asignar el lenguaje a su experiencia previa. La experiencia de un bebé con un gato es que maúlla, es peludo y come de un cuenco en la cocina; por tanto, primero desarrolla el concepto de gato y luego aprende a asociar la palabra «gatito» a ese concepto. El lenguaje es sólo una de las muchas actividades mentales o cognitivas del ser humano, y muchos cognitivistas creen que el lenguaje surge en el contexto de otras capacidades cognitivas generales como la memoria, la atención y la resolución de problemas, porque forma parte de su desarrollo intelectual más amplio. Sin embargo, según Goodluck (1991), una vez que el lenguaje emerge, suele ser dentro de ciertas etapas y los niños pasan por estas etapas en un orden fijo que es universal en todos los niños. Existe un orden coherente de dominio de los morfemas de función más comunes en una lengua y las ideas simples se expresan antes que las más complejas, aunque sean más complicadas gramaticalmente. La teoría cognitiva de Piaget afirma que el lenguaje de los niños refleja el desarrollo de sus habilidades de pensamiento y razonamiento lógico por etapas, y que cada período tiene un nombre específico y una referencia de edad. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget consta de cuatro etapas, cada una de las cuales se refiere a un aspecto diferente de la adquisición del lenguaje:
- Período sensoriomotor- (del nacimiento a los 2 años) Los niños nacen con «esquemas de acción» para «asimilar» información sobre el mundo, como chupar o agarrar. Durante el período sensoriomotor, el lenguaje de los niños es «egocéntrico» y hablan para sí mismos o por el placer de asociar a cualquiera que esté allí con la actividad del momento
- Período preoperacional- (2 años a 7) El lenguaje de los niños progresa rápidamente y el desarrollo de su «esquema mental» les permite «acomodar» rápidamente nuevas palabras y situaciones. El lenguaje de los niños se vuelve «simbólico», lo que les permite hablar más allá del «aquí y ahora» y hablar de cosas como el pasado, el futuro y los sentimientos.
- Egocentrismo- Implica el «animismo» que se refiere a la tendencia de los niños pequeños a considerar que todo, incluidos los objetos inanimados, está vivo. El lenguaje se considera egocéntrico porque ven las cosas puramente desde su propia perspectiva.
- Período operacional- (7 a 11 años) y (11 años a la edad adulta) Piaget divide este período en dos partes: el período de las operaciones concretas y el período de las operaciones formales. El lenguaje en esta etapa revela el movimiento de su pensamiento de inmaduro a maduro y de ilógico a lógico. También son capaces de «descentrarse» o ver las cosas desde una perspectiva distinta a la suya. Es en este momento cuando el lenguaje de los niños se «socializa» e incluye cosas como preguntas, respuestas, órdenes y críticas.
Teoría de la interacción socialEditar
La teoría de la interacción social de Vygotsky incorpora argumentos de crianza en el sentido de que los niños pueden ser influenciados por su entorno, así como por la entrada de lenguaje que los niños reciben de sus cuidadores . Aunque las teorías de Skinner, Chomsky y Piaget son muy diferentes y muy importantes en sus propios contextos, no tienen en cuenta necesariamente el hecho de que los niños no se encuentran con el lenguaje de forma aislada. El niño es un pequeño lingüista que analiza el lenguaje a partir de expresiones adultas encontradas al azar. La teoría de la interacción propone que el lenguaje existe con el propósito de comunicarse y sólo puede aprenderse en el contexto de la interacción con adultos y niños mayores. Destaca la importancia del entorno y la cultura en la que se aprende el lenguaje durante el desarrollo de la primera infancia, ya que esta interacción social es la que primero proporciona al niño los medios para dar sentido a su propio comportamiento y a su forma de pensar sobre el mundo que le rodea. Según Williamson (2008), los niños pueden llegar a utilizar su propio discurso interno para dirigir su propio comportamiento de la misma manera que el discurso de sus padres dirigía su comportamiento. El habla de los niños se caracteriza por un ritmo más lento, una entonación exagerada, una alta frecuencia, una repetición, una sintaxis sencilla y un vocabulario concreto. Esta articulación adaptada que utilizan los cuidadores de los niños pequeños para maximizar los contrastes fonémicos y la pronunciación de las formas correctas se conoce como habla dirigida por el niño (CDS). Vygotsky también desarrolló los conceptos de habla privada, que es cuando los niños deben hablarse a sí mismos de forma autoguiada y dirigida, inicialmente en voz alta y más tarde internamente, y la zona de desarrollo próximo, que se refiere a las tareas que un niño es incapaz de completar solo, pero que es capaz de completar con la ayuda de un adulto. La atención y el tiempo que la madre dedica a hablar sobre temas en los que el niño ya está centrado están muy relacionados con la ampliación del vocabulario. En las primeras etapas de la vida de un niño, esto se suele hacer a través del lenguaje materno o «lenguaje de bebé», que puede permitir a los niños avanzar en la adquisición del lenguaje (Williamson, 2008). La madre y el padre también proporcionan escenarios ritualizados, como bañarse o vestirse, en los que las fases de la interacción son rápidamente reconocidas y predichas por el bebé. Las expresiones de la madre y el padre durante las actividades están ritualizadas y son predecibles, de modo que el niño pasa gradualmente a una posición activa en la que asume los movimientos del cuidador y, finalmente, también el lenguaje ritualizado. Básicamente, el cuidador está proporcionando contextos comprensibles en los que el niño puede adquirir el lenguaje (Mason, 2002). Otro investigador influyente de la teoría de la interacción es Jerome Bruner, que elaboró y revisó los detalles de la teoría a lo largo de varios años y también introdujo el término Sistema de Apoyo a la Adquisición del Lenguaje (SAL), que se refiere al entorno adulto inmediato del niño, pero que en un sentido más amplio apunta a la cultura del niño en su conjunto en la que nace. Los adultos adaptan su comportamiento hacia los niños para construir un mundo protegido en el que el niño se ve gradualmente inclinado a participar en un número cada vez mayor de escenarios y guiones, y de este modo el niño es conducido gradualmente más y más hacia el lenguaje. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, aunque nuestro contexto social proporciona un apoyo para la adquisición del lenguaje, no proporciona directamente los conocimientos necesarios para adquirirlo; y aquí, quizás, es donde entran en juego las capacidades innatas del niño.