Un hogar lejos del hogar

Hasta el siglo XIX, las personas con enfermedades mentales eran atendidas por miembros de la familia, que atendían discretamente sus necesidades en zonas rurales. Pero con el inicio de la era industrial y el crecimiento de las ciudades, mucha gente temía que los enfermos mentales fueran una amenaza para la seguridad pública.

Esta percepción de amenaza impulsó la creación de asilos para recluir a los pacientes psiquiátricos. En consecuencia, en la segunda mitad del siglo, muchos estados habían abierto asilos psiquiátricos públicos. Estos santuarios acabaron convirtiéndose en los hospitales para los pobres, ya que los pacientes más acomodados podían refugiarse en los asilos filantrópicos privados, como el Hospital McLean de Massachusetts, que exigía a los pacientes que pagaran sus propios gastos.

En las últimas décadas del siglo XIX se produjo otro cambio en el cuidado de los enfermos mentales: En respuesta al deterioro de las condiciones de los hospitales públicos, varios médicos abrieron pequeños asilos privados en sus propias casas para pacientes psiquiátricos. Para los pacientes adinerados, la hospitalización en la residencia de un médico -un «hogar lejos del hogar»- era, sin duda, una alternativa bienvenida a la atención pública.

En cierta medida, los pequeños asilos privados se parecían a los hospitales de principios del siglo XIX promovidos por dos reformadores europeos, Phillipe Pinel (1745-1826) y William Tuke (1732-1822). Criticando el duro trato que recibían los enfermos mentales en Europa en aquella época, Pinel y Tuke defendían el uso de una rutina regular y un entorno agradable -o terapia moral, como se denominaba- como herramientas para tratar las enfermedades mentales. Los grandes hospitales públicos, que se enfrentaban a limitaciones financieras y a una población de pacientes cada vez mayor, simplemente no podían ofrecer este tipo de atención a los pacientes.

Surge la psicoterapia

En su mayor parte, los asilos privados ofrecían los tratamientos que eran populares en aquella época. A finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de los médicos mantenían una visión somática de las enfermedades mentales y suponían que detrás de los problemas de salud mental había un defecto en el sistema nervioso. Para corregir el sistema nervioso defectuoso, los médicos de los manicomios aplicaban diversos tratamientos al cuerpo de los pacientes, la mayoría de las veces hidroterapia, estimulación eléctrica y reposo.

Sin embargo, entre 1890 y 1918, cuando los hospitales privados estaban en la cúspide de su popularidad, el pensamiento médico sobre la etiología de las enfermedades mentales también comenzó a cambiar. Un pequeño número de médicos abandonó la visión somática de la enfermedad mental y adoptó una comprensión más psicológica de la misma. Entre ellos estaba Boris Sidis (1867-1923). Antes de obtener su título de médico, Sidis se había doctorado en la Universidad de Harvard bajo la tutela de William James (1842-1910). La formación psicológica de Sidis le distinguía de otros médicos de asilo. Sostenía que la conciencia misma, y no el sistema nervioso, era el «dato» de la psicología. Sidis también creía en el subconsciente. En su tratamiento, Sidis hipnotizaba a los pacientes para acceder a los recuerdos enterrados en su subconsciente. Después de despertar a los pacientes del trance hipnótico, Sidis les describía sus recuerdos. Según Sidis, la toma de conciencia de sus recuerdos ocultos por parte de los pacientes eliminaba todos sus síntomas.

En 1910, Sidis abrió un asilo privado, el Instituto Psicoterapéutico Sidis, en la finca de Portsmouth, N.H., de un acaudalado habitante de Nueva Inglaterra. Esperando obtener referencias de colegas con mentalidad psicológica, anunció la apertura de su hospital en el Psychological Bulletin y lo anunció en el Journal of Abnormal Psychology, que él había fundado. El anuncio señalaba que trataría a los pacientes «aplicando sus métodos psicopatológicos y clínicos especiales de examen, observación y tratamiento».

Sidis promocionaba el lujo de las instalaciones y el entorno del asilo, incluso más que la disponibilidad de psicoterapia. «Hermosos terrenos, parques privados, árboles raros, invernaderos, solariums, habitaciones palaciegas, baños privados lujosamente amueblados, productos agrícolas privados», escribió Sidis en su folleto de descripción del instituto. Además, ofrecía a sus pacientes los tratamientos somáticos de la hidroterapia y la estimulación eléctrica, al igual que sus colegas menos psicológicos. El énfasis en el lujo combinado con la disponibilidad de los populares tratamientos somáticos, incluso en una institución creada por un pensador «avanzado» como Sidis, sugiere que los pacientes adinerados esperaban un enfoque médico tradicional para el tratamiento.

Los escritos de Sidis apuntan a otra razón para la reticencia de los médicos a adoptar un enfoque psicológico para los trastornos psiquiátricos. A finales del siglo XIX, la psicología estaba vinculada a los populares «movimientos de curación de la mente», como los llamaba William James, como la Iglesia de la Ciencia Cristiana y el Movimiento Emmanuel. Mary Baker Eddy fundó la Iglesia de la Ciencia Cristiana, que aboga por la oración para curar las enfermedades. El Movimiento Emmanuel también tuvo orígenes religiosos. Elwood Worcester inició ese movimiento, ofreciendo conferencias para pacientes nerviosos. En una época en la que los médicos se esforzaban por establecer una base científica para sus tratamientos, es posible que los médicos se distanciaran de cualquier terapia psicológica por su vinculación con el tratamiento ofrecido por el clero, que no tenía formación médica. Sidis abordó esta cuestión en un artículo sobre su instituto. «La psicoterapia… es diametralmente opuesta a las prácticas supersticiosas y anticientíficas de los curanderos laicos y de los profesionales no médicos. Nunca se insistirá demasiado en este punto», declaró.

Ricos frente a pobres

Como ilustra el Instituto Sidis, la vida en los pequeños asilos privados contrastaba fuertemente con las condiciones de las instituciones públicas de finales del siglo XIX. Los pacientes de los hospitales públicos solían ser internados involuntariamente, y solían mostrar un comportamiento violento o suicida antes de su hospitalización. Los hospitales públicos estaban superpoblados y sucios, con barrotes en las ventanas. El personal estaba mal pagado y a menudo trataba a los pacientes con dureza. Dadas estas terribles condiciones, los pacientes adinerados utilizaban su riqueza para refugiarse en la casa de un médico y escapar del destino de los pobres. No es de extrañar que el coste de una hospitalización privada fuera elevado. Los Sidis, por ejemplo, cobraban entre 50 y 100 dólares y «más» a la semana (50 dólares equivaldrían a unos 1.000 dólares hoy en día). «Las facturas se pagan por adelantado», informaba a sus futuros pacientes.

Por su dinero, los pacientes recibían un cuidado personal y atento. Fanny Farmer (1857-1915), la célebre autora de libros de cocina, destacaba la importancia de mimar a los pacientes para mejorar su salud. Dirigiéndose al personal de una institución, Farmer recomendó que los pacientes recibieran porciones individuales de natillas, en lugar de servirse las natillas de un cuenco grande y común, porque los pacientes querían sentir que «se les cuidaba especialmente».

En comparación con los hospitales públicos, donde la proporción de sexos era casi uniforme, los pequeños asilos privados, al menos en Nueva Inglaterra, atendían a muchas más mujeres que hombres. Hay dos explicaciones probables para esta diferencia de género. En primer lugar, las mujeres solían ser menos agresivas que los hombres y podían parecer pacientes más adecuados para ser hospitalizados en un asilo. Sin embargo, es posible ver la hospitalización psiquiátrica desde un ángulo diferente; en una época en la que la vida de la mayoría de las mujeres adineradas estaba confinada en gran medida al ámbito doméstico, una institución que anunciaba su entorno cómodo y hogareño puede haber proporcionado un retiro aceptable, incluso de moda, del mundo para las mujeres adineradas. En cualquier caso, la diferente proporción de mujeres y hombres en los pequeños asilos privados demuestra que el género se cruzó con la clase social en la historia de la atención psiquiátrica de finales del siglo XIX y principios del XX.

Los pequeños asilos privados tuvieron bastante éxito durante varios años. Sólo había dos en Massachusetts en 1879 y más de 20 en 1916. Además, los asilos a menudo empezaban pequeños y crecían. El Newton Nervine asylum fue un ejemplo de ello. En 1892, N. Emmons Paine, instructor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, abrió el Newton Nervine en su propia casa con cuatro pacientes. En los diez años siguientes, añadió tres edificios para acoger a un total de 21 pacientes. El aumento del número de enfermos mentales a lo largo del siglo XIX puede haber contribuido al éxito de los manicomios privados. «Mucha gente está empezando a darse cuenta de que las enfermedades nerviosas están aumentando de forma alarmante …. Los nervios son la dolencia más ‘prominente’ del siglo XIX», escribió un periodista en un número de 1887 del Boston Globe.

Después de la Primera Guerra Mundial, el tratamiento de la salud mental volvió a cambiar. El creciente reconocimiento de que los baños y la electricidad no curaban las enfermedades psiquiátricas, junto con el hecho de que las autopsias de los enfermos mentales no demostraban lesiones cerebrales, hizo que se cuestionaran las explicaciones somáticas de las enfermedades psiquiátricas. La psicoterapia, que bien podría haber sido difícil de vender tanto a los pacientes como a los profesionales médicos antes de la guerra, superó claramente a los tratamientos somáticos. Aunque los manicomios privados para los ricos no desaparecieron por completo, la psicoterapia, que los médicos podían ofrecer en sus consultorios, se convirtió en el nuevo estándar de atención para las personas acomodadas de Estados Unidos.

Ellen Holtzman, PsyD, es una psicóloga que ejerce su profesión en Wakefield, Massachusetts. Katharine S. Milar, PhD, del Earlham College, es la editora histórica de «Time Capsule».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.