Uso de la ecografía 3D

Los fetos con síndrome de Down presentan múltiples malformaciones, como se ha comentado anteriormente. De los muchos defectos, la ecografía 3D/4D ha sido útil para evaluar los sistemas esquelético y cardiovascular en fetos con esta condición. En esta sección se describen algunos ejemplos de ecografía 3D utilizados para examinar la anatomía fetal en fetos con riesgo de síndrome de Down. La ecografía 3D/4D suele mejorar la interpretación de la anatomía fetal cuando la imagen 2D es difícil de interpretar. Una de las limitaciones de la ecografía 3D/4D es que la obtención de imágenes depende de varios factores que incluyen la edad gestacional, la posición del feto dentro del útero, si la madre tiene un exceso de tejido adiposo o graso y la cantidad de líquido amniótico que rodea al feto. Las siguientes imágenes son ejemplos de la anatomía fetal en condiciones de imagen ideales. Es posible que las imágenes que se muestran en esta página no se puedan obtener en todos los exámenes.

Varios estudios han informado de la asociación entre un hueso nasal ausente o pequeño y un mayor riesgo de síndrome de Down. El hueso nasal corto o ausente también se ha asociado con la trisomía 18, una anomalía cromosómica letal, así como con otras malformaciones. En el apartado de ecografía en tiempo real en modo B los perfiles faciales del hueso nasal mostraron esta patología. Si la ecografía 2D no demuestra la existencia de dos huesos nasales, puede ser útil la ecografía 3D. Por ejemplo, un feto con síndrome de Down puede tener un hueso nasal que parece normal y el segundo hueso hipoplásico o ausente. Por este motivo, la reconstrucción ecográfica en 3D del hueso nasal y de otros huesos faciales resulta útil. Haga clic en este ENLACE para ver los resúmenes de la literatura médica.


Esta es una imagen en 3D con la representación de la cara en un feto del tercer trimestre. La flecha blanca en la imagen superior derecha señala el hueso nasal, similar a lo observado en la sección de modo B en tiempo real. El panel del cuadrante inferior izquierdo ilustra una reconstrucción en 3D del hueso nasal y demuestra la presencia de dos huesos (flechas blancas).

Esta es una imagen renderizada en 3D del hueso nasal (NB) con una reconstrucción esquelética en 3D en el cuadrante inferior derecho. Ambos huesos nasales (NB) se pueden ver en esta imagen. (Cortesía de Goncalves et al).

Esta es una imagen en 3D de un solo hueso nasal (NBOC) en un feto con síndrome de Down. (Cortesía de Goncalves et al).

Esta es una imagen renderizada en 3D de un hueso nasal ausente en un feto con síndrome de Down. (Cortesía de Goncalves et al).

ESPINA

Varios estudios (Edwards et al, Willich et al, y Kriss) han descubierto que los fetos con síndrome de Down carecen de la 12ª costilla o la tienen poco desarrollada. Con la ecografía 2D no es posible examinar las costillas del feto y determinar su longitud. Esto se debe a su naturaleza curva. Sin embargo, con la ecografía 3D se pueden examinar las costillas y determinar su número.


Representación en 3D de la espalda y las costillas del feto que ilustra 12 costillas. Si el feto tuviera 11 costillas, el riesgo de síndrome de Down aumentaría.

CORAZÓN

La ecografía en tres y cuatro dimensiones permite al médico examinar simultáneamente múltiples vistas del corazón y los vasos, así como evaluar el corazón en un modelo 3D y 4D. Estos ejemplos ilustran la patología observada en fetos con síndrome de Down.

Este feto tiene síndrome de Down con un defecto septal ventricular y auricular. Esto también se conoce como defecto del cojín endocárdico o defecto del canal AV. El vídeo de la izquierda ilustra múltiples cortes a través del corazón, y la imagen del medio ilustra el defecto en el corazón. La imagen de la derecha es una ampliación de la imagen central. (VSD=defecto septal ventricular, ASD=defecto septal auricular, RV=ventrículo derecho, LV=ventrículo izquierdo, RA=atrio derecho, LA=atrio izquierdo).

Este feto tiene el síndrome de Down con una comunicación interventricular, una aorta dilatada que atraviesa la comunicación interventricular, así como una arteria pulmonar pequeña. Se trata de una tetralogía de Fallot.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.