Viaje del presidente a Centroamérica: Nicaragua

PERFIL

Geografía

Superficie: 130.688 km2. (50.446 millas cuadradas); un poco más grande que el estado de Nueva York.
Ciudades: Capital–Managua (1 millón de habitantes). Otras ciudades: León, Granada, Jinotega, Matagalpa, Chinandega, Masaya: Extensas llanuras costeras del Atlántico que se elevan hasta las montañas del interior central; estrecha llanura costera del Pacífico interrumpida por volcanes.
Clima: Tropical en las tierras bajas, más fresco en las tierras altas.

Gente

Nacionalidad: Sustantivo y adjetivo–Nicaragüense(s).
Población: 4,48 millones.
Tasa de crecimiento anual (1995): 2,9. Densidad: 33 por km2.
Grupos étnicos: Mestizo (mezcla de europeo e indígena) 69%, blanco 17%, negro (origen jamaicano) 9%, indígena 5%.
Religión: Católicos romanos 85%.
Idiomas: Español (oficial), inglés y lenguas indígenas en la costa caribeña.
Educación: Años obligatorios–no se aplica (28% de los alumnos de primer grado terminan finalmente el sexto grado). Literacy–75%.
Health: Esperanza de vida–62 años. Tasa de mortalidad infantil–50/1.000.
Fuerza laboral (1996): 1,7 millones. Desempleados: 16%. Subempleados: 36%.

Gobierno

Tipo: República.
Independencia: 1821.
Constitución: Las reformas de 1995 a la Constitución de la época sandinista de 1987 establecen una distribución más equitativa del poder entre los cuatro poderes del Estado.
Regiones: Ejecutivo–presidente y vicepresidente. Legislativo: Asamblea Nacional (unicameral). Judicial–Tribunal Supremo; apelaciones subordinadas, tribunales de distrito y locales; tribunales laborales y administrativos separados. Electoral–Consejo Electoral Supremo, encargado de organizar y celebrar las elecciones.
Subdivisiones administrativas: 15 departamentos y dos regiones autónomas en la costa atlántica; 145 municipios.
Partidos políticos principales: Alianza Liberal (AL), Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Sufragio: Universal a los 16 años.

Economía

PIB (1996): 2.300 millones de dólares.
Tasa de crecimiento anual (1997): 5,0%.
PIB per cápita: 452 dólares.
Tasa de inflación: 12%.
Recursos naturales: Tierra cultivable, ganado, pesca, oro, madera.
Agricultura (35% del PIB): Productos–maíz, café, azúcar, carne, arroz, frijoles, plátanos.
Industria (20% del PIB): Tipos: alimentos procesados, bebidas, textiles, petróleo y productos metálicos.
Servicios (45% del PIB): Tipos: comercio, construcción, gobierno, banca, transporte y energía.
Comercio (1996): Exportaciones–671 millones de dólares (FOB): café, marisco, carne de vacuno, azúcar, productos industriales, oro, plátanos, sésamo. Mercados–Estados Unidos 43%, Unión Europea 33%, Mercado Común Centroamericano (MCCA) 17%, México 2%. Importaciones–1.024 millones de dólares (FOB): petróleo, suministros agrícolas, productos manufacturados. Proveedores–Estados Unidos 32%, MCCA 21%, Venezuela 11%, Unión Europea 9%.
Tipo de cambio (1997): Córdobas nicaragüenses 9,470=1 dólar estadounidense.

GENTE Y DESTAQUES HISTÓRICOS

La mayoría de los nicaragüenses tienen ascendencia tanto europea como indígena, y la cultura del país refleja la herencia iberoeuropea e indígena de su pueblo. Sólo los indios de la mitad oriental del país siguen siendo étnicamente distintos y conservan costumbres y lenguas tribales. Una gran minoría negra (de origen jamaicano) se concentra en la costa del Caribe. A mediados de la década de 1980, el gobierno central dividió la mitad oriental del país -el antiguo departamento de Zelaya- en dos regiones autónomas y concedió a los habitantes de la región un autogobierno limitado. La reforma constitucional de 1995 garantizó la integridad de las diversas culturas singulares de las regiones y dio a los habitantes la posibilidad de participar en el uso de los recursos naturales de la zona. El catolicismo romano es la religión mayoritaria, pero los grupos protestantes evangélicos han crecido recientemente, y hay fuertes comunidades anglicanas y moravas en la costa del Caribe. La mayoría de los nicaragüenses viven en las tierras bajas del Pacífico y en las tierras altas del interior. La población es un 54% urbana.

Aspectos históricos destacados

Nicaragua toma su nombre de Nicarao, jefe de la tribu indígena que entonces vivía alrededor del actual lago Nicaragua. En 1524, Hernández de Córdoba fundó los primeros asentamientos españoles permanentes en la región, incluyendo dos de las principales ciudades de Nicaragua: Granada, en el lago de Nicaragua, y León, al este del lago de Managua. Nicaragua se independizó de España en 1821, pasando a formar parte brevemente del Imperio Mexicano y luego a ser miembro de una federación de provincias centroamericanas independientes. En 1838, Nicaragua se convirtió en una república independiente.

Gran parte de la política nicaragüense desde la independencia se ha caracterizado por la rivalidad entre la élite liberal de León y la élite conservadora de Granada, que a menudo desembocó en una guerra civil. Invitados inicialmente por los liberales en 1855 a unirse a su lucha contra los conservadores, un estadounidense llamado William Walker y sus «filibusteros» se hicieron con la presidencia en 1856. Los liberales y los conservadores se unieron para expulsarlo del cargo en 1857, tras lo cual se produjo un período de tres décadas de gobierno conservador.

Aprovechando las divisiones en las filas conservadoras, José Santos Zelaya lideró una revuelta liberal que le llevó al poder en 1893. Zelaya puso fin a la larga disputa con Gran Bretaña sobre la Costa Atlántica en 1894, y reincorporó esa región a Nicaragua. Sin embargo, debido a las diferencias sobre un canal istmeño y las concesiones a los estadounidenses en Nicaragua, así como a la preocupación por lo que se percibía como la influencia desestabilizadora de Nicaragua en la región, en 1909 Estados Unidos proporcionó apoyo político a las fuerzas lideradas por los conservadores que se rebelaban contra el presidente Zelaya e intervino militarmente para proteger las vidas y los bienes estadounidenses. Zelaya dimitió ese mismo año. Con la excepción de un periodo de nueve meses en 1925-26, Estados Unidos mantuvo tropas en Nicaragua desde 1912 hasta 1933. Entre 1927 y 1933, los marines estadounidenses estacionados en Nicaragua se enfrentaron a las fuerzas rebeldes dirigidas por el general liberal renegado Augusto Sandino, que rechazó un acuerdo negociado en 1927 con la mediación de Estados Unidos para poner fin a la última ronda de enfrentamientos entre liberales y conservadores.

Tras la salida de las tropas estadounidenses, el comandante de la Guardia Nacional Anastasio Somoza García superó a sus oponentes políticos, incluido Sandino, que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional, y asumió la presidencia en 1936. Somoza, y los dos hijos que le sucedieron, mantuvieron estrechos vínculos con EE.UU. La dinastía Somoza terminó en 1979 con un levantamiento masivo dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desde principios de la década de 1960 había llevado a cabo una guerra de guerrillas a baja escala contra el régimen de Somoza.

El FSLN estableció una dictadura autoritaria poco después de tomar el poder. Las relaciones entre Estados Unidos y Nicaragua se deterioraron rápidamente, ya que el régimen nacionalizó muchas industrias privadas, confiscó la propiedad privada, apoyó a los movimientos guerrilleros centroamericanos y mantuvo vínculos con terroristas internacionales. Estados Unidos suspendió la ayuda a Nicaragua en 1981. La Administración Reagan proporcionó ayuda a la Resistencia nicaragüense y en 1985 impuso un embargo al comercio entre Estados Unidos y Nicaragua.

En respuesta a la presión nacional e internacional, el régimen sandinista entabló negociaciones con la Resistencia nicaragüense y acordó la celebración de elecciones nacionales en febrero de 1990. En estas elecciones, que fueron proclamadas libres y justas por los observadores internacionales, los votantes nicaragüenses eligieron como presidenta a la candidata de la Unión Nacional Opositora, Violeta Barrios de Chamorro.

Durante los casi siete años de mandato de la presidenta Chamorro, su gobierno logró importantes avances en la consolidación de las instituciones democráticas, el avance de la reconciliación nacional, la estabilización de la economía, la privatización de las empresas estatales y la reducción de las violaciones de los derechos humanos. En febrero de 1995, el comandante del Ejército Popular Sandinista, general Humberto Ortega, fue sustituido, de acuerdo con el nuevo Código Militar promulgado en 1994, por el general Joaquín Cuadra, que ha propugnado una política de mayor profesionalidad en el rebautizado Ejército de Nicaragua. Una nueva ley de organización de la policía, aprobada por la Asamblea Nacional y promulgada en agosto de 1996, codificó aún más el control civil de la policía y la profesionalización de ese organismo de aplicación de la ley.

Las elecciones presidenciales, legislativas y de alcaldes del 20 de octubre de 1996 también fueron consideradas libres y justas por los observadores internacionales y por el innovador grupo nacional de observadores electorales «Ética y Transparencia», a pesar de una serie de irregularidades, debidas en gran parte a las dificultades logísticas y a una ley electoral barrocamente complicada. Esta vez los nicaragüenses eligieron al ex alcalde de Managua, Arnoldo Alemán, líder de la Alianza Liberal de centro derecha. Más del 76% de los 2,4 millones de nicaragüenses con derecho a voto participaron en las elecciones. El primer traspaso de poder en la historia reciente de Nicaragua de un presidente elegido democráticamente a otro tuvo lugar el 10 de enero de 1997, cuando tomó posesión el gobierno de Alemán.

GOBIERNO Y CONDICIONES POLÍTICAS

Nicaragua es una democracia constitucional con poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. En 1995, los poderes ejecutivo y legislativo negociaron una reforma de la constitución sandinista de 1987 que otorgó nuevos e impresionantes poderes e independencia al poder legislativo -la Asamblea Nacional-, incluyendo la posibilidad de que la Asamblea anule un veto presidencial con una mayoría simple de votos y la eliminación de la capacidad del presidente para vetar un proyecto de ley. Tanto el presidente como los miembros de la Asamblea Nacional unicameral son elegidos para mandatos concurrentes de cinco años. La Asamblea Nacional se compone de 90 diputados elegidos a partir de las listas de los partidos a nivel departamental y nacional, más los candidatos presidenciales derrotados que hayan obtenido un cociente mínimo de votos. En las elecciones de 1996, la Alianza Liberal obtuvo una pluralidad de 42 escaños, el FSLN obtuvo 36 escaños y otros nueve partidos políticos y alianzas obtuvieron los 15 escaños restantes.

La Corte Suprema de Justicia supervisa el funcionamiento del sistema judicial, todavía muy ineficaz y sobrecargado. Como parte de las reformas constitucionales de 1995, se reforzó la independencia del Tribunal Supremo aumentando el número de magistrados de 9 a 12. Los magistrados del Tribunal Supremo son elegidos por la Asamblea Nacional para un mandato de siete años.

Dirigido por un consejo de cinco magistrados, el Consejo Supremo Electoral es la rama del gobierno co-igualitaria responsable de organizar y conducir las elecciones, plebiscitos y referendos. Los magistrados y sus suplentes son elegidos por la Asamblea Nacional para un período de cinco años.

La libertad de expresión es un derecho garantizado por la constitución nicaragüense y ejercido vigorosamente por su pueblo. En los medios de comunicación y en el mundo académico se discuten libre y abiertamente diversos puntos de vista. En Nicaragua no existe la censura estatal.

Otras libertades constitucionales incluyen la de reunión y asociación pacíficas, la libertad de religión y la libertad de circulación dentro del país, así como la de viajar al extranjero, emigrar y repatriarse. El gobierno también permite a los observadores de derechos humanos nacionales e internacionales operar libremente en Nicaragua. La constitución prohíbe la discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad, creencia política, raza, género, idioma, religión, opinión, origen nacional, condición económica o social. Todos los trabajadores del sector público y privado, excepto los militares y la policía, tienen derecho a formar y afiliarse a los sindicatos que deseen, y lo ejercen ampliamente. Casi la mitad de la población activa de Nicaragua, incluidos los trabajadores agrícolas, está sindicada. Los trabajadores tienen derecho a la huelga. La negociación colectiva es cada vez más común en el sector privado.

Partidos políticos

En total, los 35 partidos políticos de Nicaragua participaron en las elecciones de 1996, de forma independiente o como parte de una de las cinco coaliciones electorales. Con casi el 52% de los votos, la Alianza Liberal, una coalición de cinco partidos políticos y sectores de otros dos, ganó la presidencia, una pluralidad en la legislatura nacional y una gran mayoría de las alcaldías. El FSLN quedó en segundo lugar con el 38%.

La mayoría de los demás partidos obtuvieron malos resultados. Un nuevo partido político, el Camino Cristiano Nicaragüense, terminó en un lejano tercer lugar con el 4% de los votos y cuatro escaños en la Asamblea Nacional de 93 miembros. La alternativa tradicional a los liberales, el Partido Nacional Conservador, terminó en cuarto lugar con algo más del 2% de los votos y tres escaños en la Asamblea Nacional. Los 24 partidos y alianzas restantes obtuvieron en conjunto menos del 5% de los votos. Siete de estos partidos más pequeños controlan ocho escaños en la Asamblea Nacional. Sólo dos de los 145 alcaldes pertenecen a terceros partidos.

De acuerdo con la ley nicaragüense, aquellos partidos políticos que no obtuvieron al menos un escaño en la Asamblea Nacional pierden automáticamente su estatus legal y deben devolver la financiación gubernamental de las campañas. Hay 19 partidos representados en la Asamblea Nacional de forma independiente o como parte de una alianza.

Principales Funcionarios del Gobierno

Presidente–Arnoldo Alemán
Vicepresidente–Enrique Bolaños
Ministro de Relaciones Exteriores–Emilio Álvarez Montalván
Ministro de Finanzas–Esteban Duque Estrada
Ministro de Economía–Noel Sacasa
Ministro del Banco Central–Noel Ramírez
Ministro de Gobernación–José Antonio Alvarado
Ministro de Agricultura–Mario De Franco
Ministro de Defensa–Jaime Cuadra
Ministro de Construcción y Transporte–Edgard Quintana
Ministro de Salud–Carlos Quinonez
Ministro de Educación–Humberto Belli
Fiscalía General–Julio Centeno
Ministro de Trabajo–Wilfredo Navarro
Embajador en Estados Unidos–Francisco Aguirre
Embajador ante las Naciones Unidas–Enrique Paguaga
Embajador ante la Organización de Estados Americanos–Felipe Rodríguez

Nicaragua mantiene una embajada en los Estados Unidos en 1627 New Hampshire Avenue, NW, Washington, DC 20009 (tel. 202-387-4371).

ECONOMÍA

Nicaragua inició las reformas de libre mercado en 1991, tras 12 años de caída libre de la economía bajo el régimen sandinista. A pesar de algunos contratiempos, ha logrado avances espectaculares: la privatización de 351 empresas estatales, la reducción de la inflación del 13.500% al 12% y la reducción de la deuda externa a la mitad. La economía comenzó a expandirse en 1994 y creció un fuerte 4,5% en 1996 (su mejor resultado desde 1977). Como resultado, el PIB alcanzó los 1.969 millones de dólares.

A pesar de esta creciente economía, Nicaragua sigue siendo la segunda nación más pobre del hemisferio, con un PIB per cápita de 438 dólares (por debajo de lo que había antes de la toma del poder por los sandinistas en 1979). El desempleo, aunque está disminuyendo, es del 16% y otro 36% está subempleado. Nicaragua sufre un persistente déficit comercial y presupuestario y una elevada carga del servicio de la deuda, lo que la hace muy dependiente de la ayuda exterior (22% del PIB en 1996).

Uno de los motores clave del crecimiento económico ha sido la producción para la exportación. Las exportaciones ascendieron a 671 millones de dólares en 1996, un 27% más que en 1995. Aunque los productos tradicionales como el café, la carne y el azúcar siguieron encabezando la lista de exportaciones nicaragüenses, durante 1996 el crecimiento más rápido se produjo en las exportaciones no tradicionales: artículos de maquila (prendas de vestir), plátanos, oro, mariscos y nuevos productos agrícolas como sésamo, melones y cebollas.

Nicaragua es un país principalmente agrícola, pero la construcción, la minería, la pesca y el comercio en general también se han expandido con fuerza durante los últimos años. Las entradas de capital privado extranjero experimentaron un aumento neto en 1996, con un total estimado de 215 millones de dólares. El sector bancario privado continúa expandiéndose y ahora posee el 70% de la base de depósitos del país.

La rápida expansión de la industria turística la ha convertido en la tercera fuente de divisas del país. Unos 51.000 estadounidenses visitaron Nicaragua en 1996 (principalmente gente de negocios, turistas y personas que visitan a sus familiares). Se calcula que 5.300 ciudadanos estadounidenses residen en el país. La sección consular de la Embajada de Estados Unidos ofrece una gama completa de servicios consulares, desde la sustitución de pasaportes y la asistencia a los veteranos hasta la visita a las cárceles y la ayuda a la repatriación.

Nicaragua parece estar ahora preparada para un rápido crecimiento económico. Sin embargo, el éxito a largo plazo en la atracción de inversiones, la creación de empleos y la reducción de la pobreza dependen de su capacidad para cumplir con un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI), resolver los miles de casos de confiscación de propiedades de la era sandinista y abrir su economía al comercio exterior.

Estados Unidos es, con mucho, el mayor socio comercial del país: el origen del 32% de las importaciones de Nicaragua y el destino del 42% de sus exportaciones. Unas 25 filiales de propiedad total o parcial de empresas estadounidenses operan en Nicaragua. La mayor parte de esas inversiones se realizan en los sectores de la energía, las comunicaciones, la industria manufacturera, la pesca y la cría de camarones. Existen buenas oportunidades para otras inversiones en esos mismos sectores, así como en el turismo, la minería, las franquicias y la distribución de bienes de consumo, manufactureros y agrícolas importados.

La Sección Económica/Comercial de la Embajada de los Estados Unidos promueve los intereses económicos y empresariales de los Estados Unidos: informando a las empresas estadounidenses sobre las oportunidades y los obstáculos para el comercio y la inversión en Nicaragua; alentando a los principales responsables de la toma de decisiones nicaragüenses a trabajar con las empresas estadounidenses; ayudando a resolver los problemas que afectan a los intereses comerciales de los Estados Unidos; y trabajando para cambiar las normas económicas y comerciales locales con el fin de permitir a las empresas estadounidenses la igualdad de condiciones para competir. En 1996, la Sección Económica y Comercial asesoró a 112 empresas estadounidenses y 148 nicaragüenses sobre oportunidades de comercio e inversión. Las empresas estadounidenses pueden acceder a los principales informes económicos de la Embajada a través de la página web de la Misión en http://www.usia.gov/posts/managua.html.

RELACIONES EXTERIORES

La victoria electoral de la presidenta Violeta Chamorro en 1990 situó a Nicaragua en el rango de las democracias latinoamericanas. Nicaragua lleva a cabo una política exterior independiente. La presidenta Chamorro contribuyó a obtener una considerable ayuda internacional para los esfuerzos de su gobierno por mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses (el país es el segundo más pobre del hemisferio occidental después de Haití). Su administración también negoció reducciones sustanciales de la carga de la deuda externa del país. Participante de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CASC), Nicaragua también ha asumido un papel de liderazgo en la presión por la desmilitarización regional y la resolución pacífica de las disputas entre los estados de la región.

El gobierno de Alemán ha expresado su compromiso de seguir los principales principios de la política exterior de su predecesor, de promover la integración política y económica de Centroamérica y de resolver pacíficamente las disputas fronterizas pendientes. En la Cumbre de las Américas de 1994, Nicaragua se unió a seis vecinos centroamericanos en la firma de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, conocida como Conjunta Centroamericana-Estados Unidos o CONCAUSA, para promover el desarrollo económico sostenible en la región.

En Costa Rica, en mayo de 1997, el presidente Alemán se reunió con el presidente Clinton, sus homólogos centroamericanos y el presidente de la República Dominicana para celebrar la notable transformación democrática en la región y reafirmar el apoyo al fortalecimiento de la democracia, el buen gobierno y la promoción de la prosperidad mediante la integración económica, el libre comercio y la inversión. Los líderes también expresaron su compromiso con el desarrollo continuo de sociedades justas y equitativas y políticas ambientales responsables como elemento integral del desarrollo sostenible.

Nicaragua pertenece a la ONU y a varios organismos especializados y relacionados, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH). Nicaragua también es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), la Comisión Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y NICARAGUA

La política de Estados Unidos es apoyar la consolidación del proceso democrático iniciado en Nicaragua con la elección del presidente Chamorro en 1990. Estados Unidos ha promovido la reconciliación nacional, alentando a los nicaragüenses a resolver sus problemas mediante el diálogo y el compromiso. Reconoce como legítimas a todas las fuerzas políticas que respetan el proceso democrático y evitan la violencia. La ayuda estadounidense se centra en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el estímulo del crecimiento económico sostenible y el apoyo a los sectores de la salud y la educación básica.

La resolución de las reclamaciones de los ciudadanos estadounidenses derivadas de las confiscaciones y expropiaciones de la época sandinista sigue ocupando un lugar destacado en las preocupaciones de nuestra política bilateral. La sección 527 de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (1994) prohíbe cierta asistencia y apoyo de Estados Unidos a un gobierno de un país que haya confiscado propiedades de ciudadanos estadounidenses, a menos que el gobierno haya tomado ciertas medidas correctivas. En julio de 1997, el Secretario de Estado emitió una cuarta exención anual de interés nacional de la prohibición de la Sección 527 debido al historial de Nicaragua en la resolución de reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, así como su progreso general en la aplicación de reformas políticas y económicas.

Otros objetivos clave de la política estadounidense para Nicaragua son:

  • Mejorar el respeto a los derechos humanos, y resolver los casos pendientes de derechos humanos de alto perfil;
  • Desarrollo de una economía de libre mercado con respeto a los derechos de propiedad y propiedad intelectual;
  • Garantizar un control civil efectivo sobre la política de defensa y seguridad;
  • Aumentar la eficacia de los esfuerzos de Nicaragua para combatir el narcotráfico, el contrabando de extranjeros ilegales y las organizaciones terroristas y criminales internacionales; y
  • Reformar el sistema judicial.

Desde 1990, Estados Unidos ha proporcionado 1.200 millones de dólares en asistencia a Nicaragua. Aproximadamente 260 millones de dólares se destinaron al alivio de la deuda y otros 450 millones de dólares al apoyo de la balanza de pagos. Los niveles de asistencia han disminuido gradualmente para reflejar las mejoras en Nicaragua, y la asistencia del año fiscal 1997 se estima en aproximadamente 25 millones de dólares. Esta asistencia se centra en promover una mayor participación política de los ciudadanos, el compromiso y la transparencia del gobierno; estimular el crecimiento y los ingresos sostenibles; y fomentar familias mejor educadas, más sanas y más pequeñas.

Principales funcionarios de EE.UU.

Embajador–Lino Gutiérrez
Subjefe de Misión–Frederick Becker
Consejero Económico/Comercial–Sandra Dembski
Consejero Político–Kevin Whitaker
Consejero de Asuntos Públicos–Elizabeth Whitaker
Agregado de Defensa–Col. Richard Driver
Cónsul General–Robert Blohm
Jefe de Misión de USAID–George Carner
Director del Cuerpo de Paz–Howard Lyon

La Embajada de los Estados Unidos en Nicaragua está ubicada en el Kilómetro 4.5, Carretera Sur, Managua (tel. código de país 505, teléfono 266-6010). Las cartas que se envíen en Estados Unidos deben dirigirse a American Embassy Managua, APO AA 34021. Internet: http://www.usia.gov/posts/managua.html.

Esta información es cortesía del Departamento de Estado de Estados Unidos, marzo de 1998

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.