El dulce aroma del santuario espiritual
Algunos de mis primeros recuerdos de la sinagoga son del olor.
Mi familia era miembro de una comunidad judía reformista en rápida expansión que se reunía en Bushey durante sus primeros años. Antes de que hubiera dinero para una sede permanente, nos reuníamos en una iglesia de la Iglesia de Cristo con un número decreciente de miembros. Tapábamos los símbolos cristianos, pero el lugar estaba saturado del olor del robusto protestantismo inglés: Un olor mohoso, polvoriento y vagamente dulce de bancos de madera, velas, terciopelo y esquinas sin polvo.
Cuando la congregación y yo crecimos, nos trasladamos a nuestro propio edificio, una iglesia desconsagrada de la Reforma Unida en la cercana Radlett. Los olores aquí eran más complejos; el moho del abandono, la humedad y los desagües, cortado con el empalagoso vino dulce que usábamos para el kiddush el sábado, y el tentador y rico aroma que llegaba desde el restaurante chino de al lado.
No estoy seguro de que nos tomemos en serio el olor de la religión. El «olor a iglesia», al menos en Gran Bretaña, puede evocar recuerdos agradables o de otro tipo, pero con demasiada frecuencia se trata como algo de fondo al considerar la naturaleza de la experiencia religiosa. El chiste de que el catolicismo (y quizá también la ortodoxia) se basa en las «campanas y los olores» puede hacerse de forma afectuosa o no, pero el hecho de que sea un chiste sugiere que la naturaleza sensorial de lo religioso está infravalorada.
De hecho, el uso de olores dulces para acompañar el culto es, históricamente hablando, un asunto muy serio. Por un lado, como señala David Abulafia en su libro El Gran Mar, la demanda de incienso contribuyó a impulsar el comercio internacional de especias desde la antigüedad, con consecuencias duraderas para la globalización. En el primer y segundo templos, la ofrenda de incienso desempeñaba un papel fundamental en los rituales sacerdotales y dio lugar a una voluminosa y detallada literatura rabínica. Al igual que el judaísmo, el cristianismo no sólo utilizó el incienso, sino que continuó la analogía entre el olor que sube por el humo con el ascenso de las oraciones al trono del Todopoderoso.
Dulce o no, ritualizado o no, el olor de los espacios en los que nos reunimos para rezar no es accesorio a la vida religiosa. En un nivel, esto es realmente una obviedad. Aprehendemos el mundo sensorialmente y, aunque privilegiemos la vista y el sonido intelectualmente, nuestros cuerpos no hacen esta distinción. Somos seres holísticos, lo reconozcamos o no.
El olor tiene un carácter distintivo. Lo dulce y sagrado puede ser fácilmente invadido por lo profano y vil. Al igual que los olores de la cocina del restaurante chino de al lado de nuestra sinagoga nos atormentarían en el ayuno de Yom Kippur, en el Templo de Jerusalén, el incienso se habría mezclado con los olores de los cadáveres de animales en descomposición y de las alcantarillas abiertas. Nuestro sistema olfativo se burla de las distinciones absolutas entre lo sagrado y lo profano.
Pero el olor es también un recordatorio de nuestra humanidad común. No hay olor sin respiración y todo ser humano debe respirar. La antigua oración del Nishmat, que todavía se recita hoy en día, comienza en la traducción de la Reforma del Reino Unido: «El aliento de vida de toda criatura viviente te bendecirá…». En hebreo no puntuado, nishmah ‘aliento’ se escribe de forma idéntica a neshama ‘alma’. El aliento es el alma y viceversa. Y respirar es oler. La oración colectiva es respirar (y, por tanto, oler) juntos, mientras intentamos convertir este acto mundano en uno de trascendencia.
Pero respirar también es contagiar. En 2020, toda nuestra existencia se ha visto alterada por la lucha para conciliar nuestra inevitable necesidad de respirar y los peligros de hacerlo juntos. Tememos el virus que nos hará luchar por respirar. Nos horroriza la posibilidad de ser conectados a máquinas que ventilen nuestros pulmones. Y nuestro sentido del olfato es uno de los precursores de este peligro, ya que su desaparición (junto con el gusto) se ha convertido en un aviso de la entrada de la plaga en nuestro cuerpo.
Cuando comenzó el bloqueo, la comunidad judía del Reino Unido, y en particular la comunidad judía reformista en la que estoy estrechamente involucrado, se movió rápidamente para poner los servicios de la sinagoga en línea. Aunque seguimos reuniéndonos para rezar, el Zoom sólo nos permite compartir la vista y el sonido de nosotros. Podemos respirar al mismo tiempo, pero no respiramos el mismo aire. Cada miembro de la congregación habita su propio paisaje olfativo doméstico.
Aunque celebro los hercúleos esfuerzos de los líderes religiosos, en mi propia comunidad y en otras, por trasladar la vida religiosa a la red, me pregunto si hemos dejado espacio para lamentar lo que no se puede hacer virtualmente. Por supuesto, hay mucha tristeza colectiva por los dolientes que no pueden ser consolados y por los solitarios funerales virtuales. Pero quizá no apreciamos lo suficiente hasta qué punto la imposibilidad de respirar y oler juntos es una pérdida absoluta en actividades más cotidianas.
Desde hace unos años soy miembro de una gran sinagoga reformista en Golders Green. Se encuentra en un edificio construido a propósito y no en una iglesia reconvertida. Lo que me entristece es que no recuerdo a qué huele. Sus olores no son ni desagradables ni dulces como para que los haya percibido conscientemente.
La Reina, en su discurso de abril, aseguró que «nos volveremos a encontrar». Volver a encontrarnos será volver a oler juntos. Respiraremos olores colectivos tanto viles como sagrados. Tal vez nos demos cuenta de nuevo de nuestro paisaje olfativo, antes de que vuelva a quedar en segundo plano.
O para decirlo de otra manera, como diría Nelson Muntz en Los Simpsons: «¡Huele más tarde!».
El Dr. Keith Kahn-Harris es profesor titular del Leo Baeck College, el seminario rabínico progresista del Reino Unido.