Obituario del general Efraín Ríos Montt

Los dictadores militares guatemaltecos de mediados y finales del siglo XX se caracterizaron por su crueldad, corrupción y apetito de poder. El general Efraín Ríos Montt, fallecido a los 91 años, añadió un ingrediente extra a la mezcla: era un fundamentalista protestante con la misión de salvar el país -incluso el continente- para Jesús.

«Un cristiano debe llevar su biblia y su ametralladora», dijo una vez. Puso en práctica sus propias prédicas con una campaña de contrainsurgencia que mató a miles de personas y borró del mapa cientos de pueblos durante su gobierno de facto de 1982-83.

Nacido en Huehuetenango, en el altiplano occidental, Ríos Montt se había alistado en el ejército 40 años antes, justo antes de que el derrocamiento del dictador Jorge Ubico diera paso a una década de reformas democráticas y sociales. Desgraciadamente, Washington y la United Fruit Company (una transnacional estadounidense cuyos intereses se vieron afectados por las reformas) encontraron que la dictadura era más de su agrado, y en 1954 patrocinaron un golpe militar de derechas que desterró la democracia durante más de 30 años.

Al igual que muchos de sus compañeros dictadores latinoamericanos, Ríos Montt se benefició del entrenamiento estadounidense, en su caso en Fort Gulick, en la zona del canal de Panamá, y en Fort Bragg, Carolina del Norte. También asistió a la Escuela de Guerra del Ejército en Italia. En años posteriores sería nombrado agregado militar en la embajada de Guatemala en Washington y representante guatemalteco en la Junta Interamericana de Defensa.

Bajo el gobierno del general Carlos Arana (1970-74), llegó a ser jefe del Estado Mayor del Ejército. Pero renunció a su cargo en 1974 para presentarse como candidato presidencial por el Frente Nacional de Oposición (FNO), una alianza electoral formada en torno al Partido Demócrata Cristiano (DCG).

Ríos Montt en juicio en 2013. Su condena y la pena de 80 años de cárcel fueron posteriormente anuladas. Fotografía: ZUMA/Rex/

El régimen militar, sin embargo, aún no estaba dispuesto a contemplar la entrega del poder, ni siquiera a uno de los suyos. Ríos Montt fue despojado de lo que se creía que era una victoria y el candidato oficial, el general Kjell Laugerud, fue declarado ganador. Para que no se convirtiera en el centro de un movimiento de protesta, el gobierno restituyó rápidamente al desafortunado perdedor al servicio activo y lo destinó como agregado militar a Madrid, donde permaneció hasta 1978. Dos años antes de su regreso, tras el devastador terremoto de 1976, un grupo misionero protestante evangélico de Eureka, California, llamado Gospel Outreach se había instalado en Guatemala. A su regreso al país, Ríos Montt se convirtió rápidamente y pronto fue un miembro destacado de su rama local, conocida como El Verbo.

Creyentes en la verdad literal de la Biblia, los misioneros de Gospel Outreach estaban empeñados nada menos que en la conversión de las Américas. Al igual que otros grupos fundamentalistas, eran ferozmente anticomunistas, y resultaron ser un útil aliado para el general en su campaña para acabar con la «subversión» en la forma del frente guerrillero de izquierda Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y sus seguidores civiles.

En marzo de 1982, jóvenes oficiales dirigieron un golpe reformista para impedir la instalación en el palacio presidencial de otro dictador, el general Aníbal Guevara. Ríos Montt fue invitado a formar parte de una junta gobernante de tres hombres, que rápidamente anuló la constitución, prohibió los partidos políticos y disolvió el congreso. El embajador de EE.UU. se congratuló de que: «Guatemala ha salido de la oscuridad a la luz». Nombrándose a sí mismo presidente y ministro de defensa, y gobernando por decreto tras declarar el «estado de sitio», Ríos Montt declaró que «moralizaría la vida nacional de arriba abajo».

Su campaña de moralidad incluyó ejecuciones por fusilamiento, lo que le valió una reprimenda del Vaticano, entre otros. Pero su breve presidencia fue más notoria por la política de tierra quemada que adoptó hacia las comunidades indígenas del altiplano, donde el apoyo a la URNG era más fuerte.

Bajo los planes conocidos como Victoria 82 y Armas y Frijoles, la población maya del país fue vista como un «enemigo interno» del Estado, y el ejército fue enviado a destruir aldeas sospechosas de albergar simpatizantes de la guerrilla. Unos 440 pueblos fueron arrasados. Hombres, mujeres y niños fueron masacrados sistemáticamente y los supervivientes fueron agrupados en caseríos estratégicos y adoctrinados contra el «comunismo». Se violaron sus lugares sagrados y se suprimieron su cultura, su religión y su lengua.

Se cree que hasta 10.000 personas fueron asesinadas, mientras que decenas de miles más huyeron a través de la frontera con México o se escondieron durante años en las montañas.

Se creó una amplia red de patrullas de autodefensa civil (PAC), en algunos casos dirigidas por miembros de El Verbo, que también ayudaron a identificar a supuestos simpatizantes de la guerrilla. Todo esto hizo que el general se ganara la simpatía de la derecha fundamentalista estadounidense: recibió el apoyo de personas como Pat Robertson y Jerry Falwell. Ronald Reagan, que le tenía especial aprecio, declaró que había tenido una «mala reputación» en materia de derechos humanos.

En agosto de 1983, sin embargo, el alto mando del ejército se cansó finalmente de recibir órdenes de un general evangélico inconformista y derrocó al gobierno de Ríos Montt. Pero este no fue en absoluto el final de su carrera política. Con el restablecimiento gradual de la democracia, a partir de las elecciones de 1986, el general se reconvirtió en un político civil, fundando un partido propio -el Frente Republicano Guatemalteco (FRG)- y aspirando a la presidencia.

La Constitución de 1985, sin embargo, prohíbe a los líderes de los golpes de Estado ocupar la presidencia, y el intento de Ríos Montt de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos anulara la prohibición no prosperó. No obstante, el FRG se hizo más fuerte y en las elecciones de 1999 su candidato, Alfonso Portillo, fue elegido presidente.

A pesar de las acusaciones de genocidio, presentadas ante la Audiencia Nacional española por la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, Ríos Montt se convirtió en presidente del Congreso en mayo de 2000. A menudo negó no sólo haber dado órdenes de masacres o de una política de tierra quemada, sino incluso haber recibido informes de tales atrocidades cometidas por el ejército. Independientemente de sus otras peculiaridades, en ese aspecto Ríos Montt era un tirano común y corriente.

Como miembro del Congreso, el ex dictador gozaba de inmunidad legal, pero ésta se agotó cuando expiró su última legislatura en 2012. Al año siguiente fue declarado culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad por un juez guatemalteco que lo condenó a 80 años de prisión. El caso se centró en sucesivas masacres en el llamado triángulo ixil del departamento de El Quiché, que se cobraron la vida de casi 1.800 hombres, mujeres y niños indígenas. La condena fue anulada posteriormente, aunque cuando el general falleció se estaba celebrando un nuevo juicio.

Le sobreviven su esposa, María Teresa Sosa, una hija, Zury, política, y un hijo, Enrique, que fue militar y ejerció como ministro de Defensa. Otro hijo, Adolfo, también se alistó en el ejército, participó en el golpe de su padre y murió en 1984 en el derribo rebelde de un helicóptero militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.