La afirmación del fósil de Homo sapiens más antiguo reescribe la historia de nuestra especie

NHM London/CC BY

Los fósiles de los primeros miembros de Homo sapiens encontrados en Marruecos (izquierda) muestran una forma de cráneo más alargada que los humanos modernos (derecha).

Los investigadores dicen que han encontrado los restos de Homo sapiens más antiguos de los que se tiene constancia en un lugar improbable: Marruecos.

En un yacimiento arqueológico cerca de la costa atlántica, los hallazgos de huesos de cráneo, cara y mandíbula identificados como de los primeros miembros de nuestra especie han sido datados en unos 315.000 años. Esto indica que el H. sapiens apareció más de 100.000 años antes de lo que se pensaba: la mayoría de los investigadores han situado los orígenes de nuestra especie en el este de África hace unos 200.000 años.

Los hallazgos, que se publican el 7 de junio en Nature1, 2, no significan que el H. sapiens se originara en el norte de África. Por el contrario, sugieren que los primeros miembros de la especie evolucionaron por todo el continente, afirman los científicos.

«Hasta ahora, la opinión generalizada era que nuestra especie surgió probablemente con bastante rapidez en algún lugar de un ‘Jardín del Edén’ situado muy probablemente en el África subsahariana», afirma Jean-Jacques Hublin, autor del estudio y director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). Ahora, «yo diría que el Jardín del Edén en África es probablemente África, y es un jardín muy, muy grande». Hublin fue uno de los líderes de la excavación que duró una década en el yacimiento marroquí, llamado Jebel Irhoud.

Mandíbulas y herramientas

Hublin se familiarizó por primera vez con Jebel Irhoud a principios de la década de 1980, cuando le mostraron un desconcertante ejemplar de mandíbula inferior de un niño del yacimiento. Los mineros habían descubierto allí un cráneo humano casi completo en 1961; en excavaciones posteriores también se encontró una caja de cerebros, así como sofisticadas herramientas de piedra y otros signos de presencia humana.

Los huesos «parecían demasiado primitivos para ser algo comprensible, así que la gente se hizo algunas ideas extrañas», dice Hublin. Los investigadores supusieron que tenían 40.000 años de antigüedad y propusieron que los neandertales habían vivido en el norte de África.

Más recientemente, los investigadores han sugerido que los humanos de Jebel Irhoud eran una especie «arcaica» que sobrevivió en el norte de África hasta que los H. sapiens del sur del Sáhara los reemplazaron. El este de África es donde la mayoría de los científicos sitúan los orígenes de nuestra especie: dos de los fósiles de H. sapiens más antiguos que se conocen -cráneos de 196.000 y 160.000 años de antigüedad3, 4- proceden de Etiopía, y los estudios de ADN de las poblaciones actuales de todo el mundo apuntan a un origen africano hace unos 200.000 años5.

La excavación de una década

Hublin visitó por primera vez Jebel Irhoud en la década de 1990, pero encontró el yacimiento enterrado. No tuvo tiempo ni dinero para excavarlo hasta 2004, después de incorporarse a la Sociedad Max Planck. Su equipo alquiló un tractor y una excavadora para retirar unos 200 metros cúbicos de roca que bloqueaban el acceso.

Su objetivo inicial era volver a datar el yacimiento con métodos más modernos, pero a finales de la década de 2000, el equipo descubrió más de 20 nuevos huesos humanos relacionados con al menos cinco individuos, incluyendo una mandíbula extraordinariamente completa, fragmentos de cráneo y herramientas de piedra. Un equipo dirigido por el arqueólogo Daniel Richter y la arqueóloga Shannon McPherron, también del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, dataron el yacimiento y todos los restos humanos encontrados en él con una antigüedad de entre 280.000 y 350.000 años utilizando dos métodos diferentes.

La nueva datación y el tramo de nuevos huesos humanos convencen a Hublin de que los primeros H. sapiens vivieron en Jebel Irhoud. «Es un rostro que se podría cruzar en la calle hoy en día», dice. Los dientes -aunque grandes comparados con los de los humanos actuales- se corresponden mejor con los del H. sapiens que con los de los neandertales u otros humanos arcaicos. Y los cráneos de Jebel Irhoud, alargados en comparación con los de los H. sapiens posteriores, sugieren que los cerebros de estos individuos estaban organizados de forma diferente.

Hublin/Ben-Ncer/Bailey/et al./Nature

Reconstrucción facial de fragmentos de un cráneo de Homo sapiens primitivo hallado en Jebel Irhoud, Marruecos.

Esto ofrece pistas sobre la evolución del linaje de H. sapiens hasta los humanos anatómicamente modernos de hoy. Hublin sugiere que los humanos anatómicamente modernos pueden haber adquirido sus rostros característicos antes de que se produjeran cambios en la forma de sus cerebros. Además, la mezcla de rasgos observada en los restos de Jebel Irhoud y otros fósiles similares a los H. sapiens procedentes de otros lugares de África apuntan a una génesis diversa de nuestra especie, y hacen dudar de un origen exclusivamente africano oriental.

«Lo que pensamos es que antes de hace 300.000 años hubo una dispersión de nuestra especie -o al menos de la versión más primitiva de nuestra especie- por toda África», afirma Hublin. En esa época, el Sahara era verde y estaba lleno de lagos y ríos. Los animales que deambulaban por la sabana de África oriental, como las gacelas, los ñus y los leones, también vivían cerca de Jebel Irhoud, lo que sugiere que estos entornos estuvieron vinculados en su día.

Pruebas genómicas

Un origen anterior del H. sapiens se ve respaldado por un estudio de ADN antiguo publicado en el servidor de preimpresiones bioRxiv el 5 de junio6. Investigadores dirigidos por Mattias Jakobsson, de la Universidad de Uppsala (Suecia), secuenciaron el genoma de un niño que vivió en Sudáfrica hace unos 2.000 años, el segundo genoma antiguo del África subsahariana que se ha secuenciado. Determinaron que sus antepasados del linaje H. sapiens se separaron de los de otras poblaciones africanas actuales hace más de 260.000 años.

Hublin dice que su equipo intentó y no consiguió obtener ADN de los huesos de Jebel Irhoud. Un análisis genómico podría haber establecido claramente si los restos se encuentran en el linaje que conduce a los humanos modernos.

El paleontólogo Jeffrey Schwartz, de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania), dice que los nuevos hallazgos son importantes, pero no está convencido de que deban considerarse H. sapiens. En su opinión, se han agrupado bajo la especie demasiados fósiles de aspecto diferente, lo que complica los esfuerzos por interpretar los nuevos fósiles y plantear hipótesis sobre cómo, cuándo y dónde surgió nuestra especie.

«El Homo sapiens, a pesar de ser tan conocido, era una especie sin pasado hasta ahora», dice María Martínon-Torres, paleoantropóloga del University College de Londres, señalando la escasez de fósiles vinculados a los orígenes humanos en África. Pero la falta de rasgos que, según ella, definen a nuestra especie -como una barbilla y una frente prominentes- la convencen de que los restos de Jebel Irhoud no deben considerarse H. sapiens.

Shannon McPherron, MPI EVA Leipzig/CC-BY-SA 2.0

El yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos. Cuando el sitio fue ocupado por los primeros humanos, habría sido una cueva; la roca que lo cubría y gran parte de los sedimentos fueron retirados por los trabajos de la década de 1960.

Frente a la evolución

Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres, coautor de un artículo de News & Views que acompaña a los estudios, dice que quedó desconcertado por los restos de Jebel Irhoud cuando los vio por primera vez a principios de la década de 1970. Sabía que no eran neandertales, pero parecían demasiado jóvenes y de aspecto primitivo para ser H. sapiens. Pero con las fechas más antiguas y los nuevos huesos, Stringer está de acuerdo en que los huesos de Jebel Irhoud se sitúan firmemente en el linaje del H. sapiens. «Hacen que Marruecos pase de ser un supuesto remanso en la evolución de nuestra especie a una posición destacada», añade.

Para Hublin, que nació en la cercana Argelia y huyó a los ocho años cuando comenzó su guerra de independencia, volver al norte de África a un lugar que le ha cautivado durante décadas fue una experiencia emotiva. «Siento que tengo una relación personal con este sitio», dice. «No puedo decir que hayamos cerrado un capítulo, pero hemos llegado a una conclusión tan sorprendente después de este larguísimo viaje. Me deja boquiabierto».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.